Crece el perfil de herederos jóvenes con vivienda en venta o alquiler

09/10/2023

diarioabierto.es. En tres años los herederos de vivienda de entre 25 y 34 años ha pasado de representar el 8% al 15% en 2023, según un estudio de Fotocasa.

En España, el 17% de la oferta que hay ahora mismo en el mercado es vivienda
heredada que sus herederos han decidido sacar al mercado inmobiliario ya sea para
vender la vivienda o para ponerla en alquiler. En general, el perfil del heredero con
vivienda en el mercado es mayoritariamente un hombre de 54 años, según el estudio
“Análisis de las viviendas heredadas en España” elaborado por Fotocasa Research.

Un dato llamativo con respecto a la evolución del perfil del heredero con vivienda en el
mercado es que cada vez está más presente el colectivo joven, especialmente el que
tiene de 25 a 34 años, que ha pasado de representar el 8% en 2020 al 15% en 2023.

“A pesar de que el perfil del heredero es senior, ya que sobrepasa los 50 años y se
entiende que la mayoría de este colectivo ya es propietario a esta edad, es positivo que
el colectivo joven aumente el porcentaje de heredar vivienda, ya que los jóvenes son
quienes más dificultades tienen para acceder a una vivienda, y esta vía de aproximación puede suponer una solución para los menores de 35 años que buscan convertirse en propietarios. Sin embargo, el impuesto de sucesiones es uno de los principales impedimentos para que los jóvenes, en la mayoría de los casos sin ahorros y con una situación laboral precaria, puedan hacer frente a los gastos de aceptar una vivienda heredada”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si nos atenemos a la situación socioeconómica, el perfil de heredero que vende o alquila un inmueble pertenece a un índice socioeconómico elevado. Cerca de 6 de cada 10 pertenecen a la clase alta o media alta, y, si incluimos a la clase media, obtenemos más del 90% de los miembros de este colectivo.

En cuanto a su situación residencial, cerca de 7 de cada 10 herederos oferentes viven
en pareja (28%) o con pareja e hijos (39%). Aunque es la situación vital dominante
entre los herederos ofertantes de vivienda, han perdido peso en los últimos años a la
par que han ganado los que viven solos, pasando de representar un 7% en 2020 a un
16% en 2023.

Por territorios, la Comunidad Valenciana continúa perdiendo peso dentro de los
herederos oferentes (apenas llega al 9%, cuando en 2020 eran el 18%), mientras
que Madrid, con un 26%, recupera los valores previos al bajón registrado en 2022,
cuando cayó hasta el 13%.

Percepción de precios al alza

En relación con la situación del mercado, la percepción de estos herederos que ofrecen
sus inmuebles para el alquiler o la compra no difiere mucho de la que ofrecen el resto de ofertantes que actúan en el mercado: es mayor la percepción de que los precios son
caros o muy caros en el mercado en propiedad (86%) que en el de alquiler (81%).
Además, también en este caso se ha producido en los últimos tres años un progresivo
desplazamiento desde las posiciones más intermedias (algo caro o ni caro ni barato)
hacia la consideración de que los precios del mercado son muy caros (52% en los
inmuebles de compra y 53% en los de alquiler en febrero de 2023).

En cuanto a su evolución futura, más de seis de cada diez ofertantes de viviendas
heredadas creen que los precios seguirán subiendo: un 62% de ellos en el caso de los
inmuebles de compra y un 64% en el de los inmuebles de alquiler. En este último caso,
el del arrendamiento, ese porcentaje supone un incremento notable con respecto al
54% de herederos oferentes que opinaban esto mismo en 2022.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.