La séptima edición del Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF), que elabora la economista Cristina Enache para la Tax Foundation estadounidense y la madrileña Fundación para el Avance de la Libertad, muestra que la Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición aunque empeora ligeramente su puntuación en 0,1 ya que la diferencia con respecto a las demás comunidades autónomas se reduce.
Siguiendo las recomendaciones del IACF de 2022, Madrid deflacta todos los
tramos de renta, los mínimos personales y familiares y mejora la deducción por familia numerosa.
La diferencia entre las tres diputaciones del País Vasco, que ocupan la segunda, tercera y cuarta posición, respectivamente, se debe al Impuesto sobre la Renta y, en especial, al Impuesto sobre el Patrimonio. La regulación de éste en Álava es peor que en Vizcaya, mientras que la situación en Guipúzcoa es más deficiente aún, lastrando hasta llevarla a la 13ª posición.
Álava adelanta a Vizcaya al aprobar una minoración en la cuota de hasta 200€ para los
contribuyentes con una base liquidable inferior a 35.000€. Además, también ofrece una deducción complementaria por hijo que las otras dos diputaciones no tienen. No obstante, las tres diputaciones han deflactado la tarifa del Impuesto sobre
la Renta y los mínimos personales y familiares.
Guipúzcoa podría mejorar su posición si elevara las deducciones en el Impuesto sobre el Patrimonio al nivel de Vizcaya reduciendo, a la vez, la tarifa del impuesto.
Además las tres diputaciones podrían equiparar la bonificación del rendimiento neto
del trabajo al de las comunidades de régimen común, de modo que los contribuyentes con ingresos brutos de en torno a 15.500€ no paguen más que en las demás comunidades autónomas. También se debería equiparar el escudo fiscal del Impuesto
sobre el Patrimonio con el resto de las comunidades autónomas.
Andalucía sube de la séptima a la quinta posición ya que mejora su puntación en 0,37 puntos. Para el año 2023, deflacta la tarifa de los dos primeros tramos del Impuesto sobre la Renta, los mínimos personales y familiares y bonifica al 100% el Impuesto sobre el Patrimonio. Andalucía podría mejorar aún más si elimina la mayor parte de los impuestos autonómicos y reordena el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Otra
medida sería reformar el Impuesto sobre la Renta reduciendo los tipos impositivos en todos los tramos entre 1 y 2 puntos, con un máximo del 20,5%, para alcanzar un tipo marginal máximo conjunto estatal y autonómico del 45%, parecido al de Reino Unido.
Cataluña tiene el doble de impuestos autonómicos que el resto
Las comunidades con peor puntuación general obtienen notas bajas en casi todos los componentes del índice pero especialmente en los tres impuestos más importantes: Renta, Patrimonio y Sucesiones.
Cataluña, en la última posición, sigue contando con el doble de impuestos autonómicos que las demás comunidades a pesar de haber derogado cuatro en el último año por la entrada en vigor del impuesto estatal sobre el depósito de residuos en vertederos.
Además, reforma el Impuesto sobre el Patrimonio añadiendo un nuevo tramo para los patrimonios de más de 20 millones€.
La Comunidad Valenciana se mantiene en la 18ª posición ya que tiene uno de los sistemas más gravosos en términos de Sucesiones, Patrimonio, Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, así como bajas calificaciones en
absolutamente todos los componentes del Índice. Además para el año 2023 aprueba una serie de reformas que reducen su competitividad fiscal. Si en un primer momento, reduce el tipo mínimo del Impuesto sobre la Renta, deflacta la tarifa de los primeros
tramos de renta, los mínimos personales y familiares así como la deducción por familia numerosa, posteriormente incrementa los tipos impositivos para las rentas superiores a 52.000€. También sube el tipo marginal máximo del Impuesto sobre el Patrimonio, al 3,75%, el más elevado de toda España y del mundo. Crea un nuevo impuesto autonómico y sube el tipo impositivo para las transmisiones patrimoniales.
Sin embargo, con el cambio de gobierno en 2023, la Comunidad Valenciana, reforma del Impuesto sobre Sucesiones, subiendo la bonificación del impuesto hasta
el 99% para los familiares cercanos. «No obstante, la Comunidad Valenciana necesita reformas fiscales de calado en cada una de las áreas analizadas para mejorar su competitividad fiscal», subraya el informe.
Asturias baja de la 16ª a la 17ª posición por la falta de reformas. Para el año 2023 únicamente amplió la deducción para las familias numerosas e introdujo una nueva deducción por descendientes. «Asturias necesita una reforma urgente del Impuesto sobre la Renta y, en especial, del de Sucesiones, ya que los asturianos son, con diferencia, quienes más pagan por este impuesto», remarca el estudio.
Aragón sube un puesto hasta la 16ª posición, al retocar el Impuesto sobre la Renta. Por un lado, aumenta el tipo marginal máximo en 0,5 puntos, por otro, rebaja el tipo mínimo
y reduce el número de tramos. Pero se sitúa entre las peores regiones, decimosexta y decimoséptima respectivamente, en dos impuestos clave: Patrimonio y Sucesiones. «Las reformas del Impuesto sobre la Renta, Patrimonio y Sucesiones anunciadas
por el nuevo gobierno de Aragón son importantes pero aún insuficientes. Aragón necesita deflactar de forma automática todos los tramos del Impuesto sobre la Renta (no solo los cinco primeros) y los mínimos personales y familiares con la inflación. En el
Impuesto sobre el Patrimonio, aparte de subir el mínimo exento a 700.000€ (que era una de las propuestas del actual presidente a la fecha de elaboración de este estudio) el impuesto se debería bonificar al 100%. Aragón también necesita reformar
el Impuesto sobre Sucesiones subiendo la bonificación del impuesto hasta el 99% para los familiares cercanos», apunta el informe.
Extremadura se mantiene en la 15ªa posición en 2023 al no haber emprendido ningún tipo de reformas en lo que va de año. Actualmente, y tras haber reformado el Impuesto
sobre Sucesiones en 2018, necesita reformar profundamente el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Renta, en cuyos índices ocupa la última y penúltima posición. Durante la elaboración de este informe, el nuevo gobierno de Extremadura
anunció una bonificación del Impuestos sobre el Patrimonio del 100%, una reducción de los tipos impositivos del Impuesto sobre la Renta y la derogación del impuesto sobre las viviendas vacías. «De aprobarse, estas reformas están perfectamente alineadas con
las recomendaciones de este Índice», señala el informe.
Presentación el 10 de octubre
El presidente de la Tax Foundation estadounidense, Daniel Bunn, viajará a Madrid para participar el martes 10 de octubre en el acto de presentación del Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF), en el Senado. La presentación se realizará en el marco de la Jornada sobre “Economía y Competitividad Fiscal”, que reunirá a expertos nacionales e internacionales en esta materia.
Como ya es habitual, en el transcurso del acto se hará entrega de una placa a la comunidad autónoma que encabeza el ranking de este año: la Comunidad de Madrid, con 7,33 puntos sobre 10. La comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso ha eliminado todos los impuestos adicionalmente introducidos en el pasado, cobrando en la actualidad solamente los tributos parcial o totalmente cedidos por la Administración central y aplicando fuertes bonificaciones en algunos de ellos, como Sucesiones, o eliminando en la práctica el de Patrimonio.
La Fundación para el Avance de la Libertad confía en el incremento de la competencia fiscal entre comunidades. Su secretario general, Juan Pina, explica que “no es mediante la armonización tributaria sino mediante la competencia fiscal como alcanzaremos unos niveles de tributación media más adecuados para fomentar la creación y atracción tanto de empresas como de profesionales”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.