El precio de la vivienda usada sube un 0,9% en el tercer trimestre

03/10/2023

diarioabierto.es. El metro cuadrado se sitúa en 2.007€, lo que supone un incremento tanto en tasa mensual (0,2%) como interanual (7,5%), según el portal idealista.

El precio de la vivienda usada en España registra una subida del 0,9% durante el tercer trimestre del año. Esta subida deja el metro cuadrado en 2.007 euros según el último índice de precios de idealista. Atendiendo a la variación anual, los precios se han
incrementado un 7,5% en los últimos doce meses.

Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “ni la caída de las compraventas ni el
encarecimiento de la financiación: uno de los parámetros que más afecta ahora mismo al inmobiliario es la falta de oferta de vivienda en venta, un fenómeno generalizado en todo el territorio que es el responsable de que los precios sigan subiendo en la mayoría de mercados».

«No debemos olvidar que aún existe una parte importante de la demanda que está muy
cualificada y cuenta con recursos, por lo que no necesita apenas financiación. Según los últimos datos oficiales más de la mitad de las operaciones se hacen sin financiación y los datos que manejamos en idealista nos dicen que la mayor parte de quienes están buscando comprar vivienda actualmente ya disponen de otra en propiedad, lo que facilita el proceso y reduce los costes financieros de la operación. A esto se le debe unir la fuerza de la demanda extranjera, especialmente intensa en la costa mediterránea y las islas. Todo esto provoca que, lejos de registrar caídas en los precios, la vivienda continúe subiendo, registrando máximos históricos en los mercados más dinámicos como Madrid, Palma, San Sebastián o Málaga, aunque la tendencia sea hacia la estabilización”, añade.

Capitales

Son 12 las capitales que han visto cómo el precio de la vivienda se reducía en estos tres meses. La mayor caída la registra A Coruña (-1,5%), seguida por Vitoria (-1,2%), Pamplona (-1,2%), Salamanca (-0,9%), Cuenca (-0,8%) y Murcia (-0,8%).

Los grandes mercados vieron cómo las expectativas de los vendedores se incrementaban. La mayor subida se ha dado en Málaga, donde han crecido un 4,3%, seguida por Palma (3,2%) y Alicante (2,9%). Las ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao han compartido un crecimiento del 0,6% en estos tres meses, mientras Sevilla se ha quedado en el 0,2%.

Las mayores subidas se han registrado en Santa Cruz de Tenerife, donde crecen un 8,7%, Huesca (7,5%), Ávila (5,6%) y Almería (5,5%). Ocho ciudades marcan máximos históricos en septiembre: Madrid, Melilla, San Sebastián, Cádiz, Palma, Pontevedra, Málaga y Santa Cruz de Tenerife.

San Sebastián es la capital española más cara (5.355 euros/m 2 ), seguida de Barcelona (4.155 euros/m 2 ), Madrid (4.037 euros/m 2 ), Palma (3.909 euros/m 2 ) y Bilbao (3.191 euros/m 2 ). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Zamora, la capital más económica, con un precio de 1.116 euros/m 2 .

Comunidades Autónomas

Durante el tercer cuarto del año los precios han crecido en 11 comunidades autónomas. Las mayores subidas se registran en Canarias, donde los propietarios incrementaron un 4% sus expectativas. En la Comunitat Valenciana la subida es del 2,2% mientras que en la Baleares es del 2%, la misma que en Andalucía. Por el contrario, Cataluña marca la mayor caída, ya que los precios se han reducido un 1,2%.  Le siguen los descensos de Navarra (-1,1%), Extremadura (-0,8%) y Madrid (-0,4%).

Tres comunidades marcan máximos históricos en sus precios: Andalucía, Canarias y Baleares, que sigue posicionada como la autonomía más cara, con 4.034 euros/m 2 , lo que supone el precio más alto desde que idealista tiene registros. Le siguen Madrid (3.129 euros/m 2 ), Euskadi (2.845 euros/m 2 ) y a continuación Canarias (2.336 euros/m 2 ) y Cataluña (2.333 euros/m 2 ). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha (906 euros/m 2 ), Extremadura (946 euros/m 2 ) y Castilla y León (1.151 euros/m 2 ), las comunidades más económicas.

Provincias

15 provincias han experimentado caídas de precio durante el tercer cuarto del año. La
mayor se ha producido en Ourense (-1,9%). Le siguen Zamora (-1,7%), Álava (-1,6%),
Salamanca (-1,5%), Badajoz (-1,4%), Barcelona (-1,1%) y Navarra (-1,1%). Por el contrario, la mayor subida la marca Santa Cruz de Tenerife, con un incremento del 5,6%. Los siguientes puestos los ocupan Málaga (3%), Almería (2,8%) y Guipúzcoa (2,7%).

El ranking de las provincias más caras está encabezado por Baleares, con 4.034 euros/m 2 , seguido por Guipúzcoa (3.486 euros/m 2 ). Tras ellas se sitúan Madrid (3.129 euros/m 2 ), Málaga (3.037 euros/m 2 ), Vizcaya (2.737 euros/m 2 ) y Barcelona (2.665 euros/m 2 ). Ciudad Real es la provincia más económica (752 euros/m 2 ), seguida por Cuenca (797 euros/m 2 ) y Jaén (824 euros/m 2 ).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.