El Euribor, el indicador mayoritario al que se referencian las hipotecas variables y mixtas, ha cerrado septiembre en el 4,149%. La misma tasa que en julio tras bajar al 4,07% en agosto. «La incertidumbre del momento provoca un comportamiento del índice en forma de diente de sierra hasta que asistamos a la bajada de los tipos, previsiblemente a finales de año o principios del primer trimestre», explican en la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).
Los hipotecados en variable que revisen con el dato de septiembre verán nuevas subidas que alcanzan los 170 euros por cada 100.000 euros (considerando un diferencial del 1%, a 25 años), si tenemos en cuenta el histórico de subidas desde que en el mes de abril abandonásemos el Euribor en negativo.
«Asistimos a una situación insólita por la rapidez con la que las hipotecas se han tensionado en nuestro país. Instamos a las entidades a estudiar cada circunstancia, favoreciendo la aplicación de medidas de alivio, si se da el caso, para garantizar que los hipotecados pueden terminar de capear esta situación, hasta que el Euribor de un respiro y se estabilice en la curva deseable del 2% al 3%», subrayan en Asufin
«Quienes apostaban por un Euribor a la baja han perdido», señalan desde el comparador financiero HelpMyCash.com. La subida del 4,073% en agosto al 4,15% en septiembre es «una mala noticia para los hipotecados a tipo variable, cuyas cuotas se calculan con este índice y se encarecerán notablemente si se revisan en las próximas semanas».
Ahora bien, los analistas del comparador explican que, desde junio, este índice no ha experimentado movimientos importantes al alza o a la baja. “Su valor en septiembre es muy parecido al de julio, cuando cerró al 4,149%, por lo que podríamos decir que el Euribor se encuentra relativamente estancado”, afirman.
Las cuotas de las hipotecas variables se encarecen 1.900 euros al año
Pero ¿qué hipotecas variables se encarecerán? No serán todas: únicamente las que tengan un interés revisado (anual o semestralmente, según su contrato) con el valor de septiembre del Euribor. El tipo aplicado sobre estos préstamos subirá sensiblemente, ya que la cotización de este índice era inferior tanto hace un año (2,233%) como hace un semestre (3,647%). Y, en consecuencia, sus cuotas mensuales aumentarán.
Una persona tiene firmada una hipoteca variable media con un importe de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1%. Si se revisa anualmente con el valor del índice de septiembre, sus cuotas subirán de los 730 euros a los 890 euros, aproximadamente. Es decir, que este cliente tendrá que pagar unos 160 euros más al mes y casi 1.925 euros más en el conjunto del próximo año.
En caso de que la revisión sea semestral, el encarecimiento de las cuotas será menor, dado que el valor del Euribor ya era alto hace seis meses. En este escenario, las mensualidades de la hipoteca variable del ejemplo anterior aumentarán de los 846 euros a los 890 euros, aproximadamente. Eso supone un incremento de poco menos de 44 euros al mes y de unos 262 euros al semestre.
Desde HelpMyCash avisan: la magnitud de la subida dependerá de su importe, su plazo pendientes y, obviamente, del interés que tenga la hipoteca variable revisada. Para calcular cuánto se encarecerá un préstamo hipotecario con unas condiciones particulares, este comparador dispone de un simulador de revisión de hipotecas que puede utilizarse gratuitamente.
¿Por qué ha subido el Euribor a un año tras bajar en agosto? Según el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, ese cambio se debe a las percepciones de las entidades financieras. Este índice representa el interés medio al que los principales bancos europeos se prestan dinero entre ellos con un plazo de 12 meses. Por lo tanto, si éstos creen que el BCE subirá sus tipos de interés (encareciendo su financiación), el Euribor sube, mientras que esta referencia baja si pronostican un estancamiento o un descenso.
Según Riera, durante agosto, no pocos actores del mercado, incluido varias entidades financieras. creían que el BCE dejaría de subir sus tipos en lo que quedaba de año y que los reduciría en 2024, incluidas varias entidades financieras. Seguramente por eso, el euríbor bajó. “Sin embargo, como ya pronosticamos desde HelpMyCash, el BCE subió sus intereses a mediados de septiembre para contener la inflación de la eurozona, que todavía es muy elevada (más del 5%)”, explica el analista, “por lo que este índice recuperó su senda alcista”.
La inflación no da tregua
Según la economista y cofundadora de HelpMyCash, Olivia Feldman, “en el mundo de la economía no todo lo que sube baja con la misma fuerza y velocidad”. La idea del Banco Central Europeo parecía una fórmula simple y eficaz: subir tipos, frenar la economía, disminuir la inflación y entonces volver a bajar tipos.
“Pero la ecuación resultó ser más compleja. Christine Lagarde y su equipo no controlan todo. A nivel general, existe un problema con las materias primas, para ser más específica, con el precio del petróleo y el gas. En este sentido, el BCE está con las manos atadas: su margen de maniobra es mínimo y, para mala suerte de todos, estas dos materias no permiten que la inflación descienda al tan ansiado 2%”, explica Feldman.
¿Seguirá al alza el Eurbor? Al Banco Central Europeo le quedan dos oportunidades más este año para subir sus tipos, mantenerlos como están o bajarlos: una en octubre y otra en diciembre. Según el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, es muy probable que no toque sus intereses en su próxima reunión, mientras que su decisión en diciembre dependerá de cómo evolucione la inflación y la economía de la eurozona. “Por eso, creemos que el Euribor subirá ligeramente en las próximas semanas o meses y que se estabilizará entre el 4% y el 4,5% al acabar el 2023”, afirma Riera.
“Por eso, desde HelpMyCash no nos cansamos de decir que hay que gestionar las finanzas y prepararse para cualquier escenario. Sobre todo, si se tiene una hipoteca a tipo variable”, recuerdan. La alerta es tanto para quienes ya tienen contratada una como para quienes están pensando en hacerlo.
Si se tiene una hipoteca variable, nunca es tarde para cambiarla y renegociar las condiciones. “Si tu perfil es bueno y atractivo, entonces busca una opción que te proteja de los tipos altos. Cada vez hay más ofertas con intereses mixtos competitivos”, añaden. “No te quedes con lo que te da tu banco, busca más alternativas y contacta con un bróker, sobre todo ahora que se acerca final de año y las entidades necesitan cumplir sus objetivos de venta”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.