Cien mil empleados del textil aspiran a igualar al alza sus salarios en toda España

27/09/2023

E.D.B.. Arranca la negociación del primer convenio colectivo estatal de las cadenas de moda y calzado.

La maraña legislativa que informa la gran distribución textil en España tiene los días contados. La mesa de negociación de su primer convenio colectivo arrancó hoy. Los sindicatos, liderados por CCOO, aspiran a logar igualar al alza las condiciones laborales para los más de 110.000 trabajadores del sector.

Inditex y el resto de socios que conforman la nueva patronal del textil han comenzado a quitar el polvo a la negociación de las condiciones laborales del sector. Hasta ahora, estos grandes distribuidores, donde figuran Zara, Massimo Dutti, Primark, Cortefiel, H&M y otros muchos, negociaban provincia a provincia los salarios y el resto de normas laborales de sus trabajadores. Hasta que el año pasado esta fragmentación les pasó factura.

La rebelión de las dependientas de A Coruña —que convocaron una huelga por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la alta inflación — sacó al gigante de su letargo. Inditex, y también H&M, se apresuró a negociar subidas salariales y prometió implicarse en una solución para el textil, que lograra vadear el estancamiento de las condiciones laborales del sector.

En febrero la nueva patronal Asociación Retail Textil España (ARTE), impulsada por la multinacional gallega, se integró en la gran patronal CEOE. Y en julio echó a rodar su principal aspiración: negociar un convenio colectivo propio para las grandes cadenas del comercio textil y de calzado. Un sector en pleno auge y que se halla además embarcado en una transformación digital, que le permita coordinar con éxito la venta en tienda con los ingresos que le llegan a través del comercio electrónico.

Igualar al alza las condiciones en toda España

La mesa de negociación se conformó en julio. Y hoy Comisiones Obreras (CCOO), el sindicato que lidera la representación sindical con ocho de los quince miembros de la mesa, ha puesto sobre la mesa las peticiones de los trabajadores para firmar la paz social en el sector.

El problema al que se enfrentan los negociadores es arduo. Para empezar la mayor parte de los trabajadores están cubiertos por convenios provinciales que regulan la actividad del comercio minorista, sin demasiada distinción.

Un marzo legal que provoca dolores de cabeza a los gestores de las grandes multinacionales, como Inditex, que ven depender sus planes en el país donde se fundó de los avatares que atraviesa la atomizada negociación colectiva provincial.

Baste un ejemplo, que acredita la situación de bloqueo que atravesaban los pactos laborales del sector, como es que la mitad de los trabajadores a principios de año tenían sus salarios congelados, debido a esta parálisis de la negociación colectiva, provocada por la alta inflación y otros factores, según estimó el sindicato Comisiones Obreras a principios de año.

Ahora bien, si quiere un marco único, que dé certidumbre a sus planes económicos, y deje atrás la negociación provincial, los grandes del textil deberán pagar un precio.
Para empezar, según puso hoy sobre la mesa Comisiones Obreras, las empresas deberán garantizar a los trabajadores que nunca ganarán menos que ahora, una vez que se incorporen al amparo que brindará el primer convenio colectivo estatal de grandes marcas de comercio textil y calzado.

La cuestión es cómo garantizar estos salarios, tan diversos en función de la provincia donde se ubique cada centro de trabajo. La propuesta de CCOO, que tratará de armar un bloque con el otro gran sindicato, UGT, este último con cinco de los quince miembros de ese lado de la mesa, pasa por definir una “estructura de clasificación profesional” que incluya “un sistema de transposición al alza que garantice como mínimo los salarios base y conceptos salariales de presente y de futuro”, afirmó hoy la central tras la reunión con los patronos del gran textil.

Es decir, tomar los mil hilos que vienen de la negociación colectiva provincial y conformar con ellos una madeja que haga confluir las antiguas y diversas categorías profesionales en una nueva clasificación que valga para toda España, y garantice “como mínimo los salarios base y conceptos salariales” negociados, tanto para este año, como para los siguientes.

El problema de los festivos

Un sudoko donde también entrarán otros asuntos, que ya se han tratado en la reunión de hoy, la primera de una serie de encuentros que continuarán los próximos 10 y 25 de octubre y el 8 de noviembre.

El descanso y la conciliación son claves para un sector como el comercial, donde las aperturas en festivo aparecen como uno de los grandes caballos de batalla en este tipo de negociación.

También lo serán esta vez, según las peticiones de CCOO, que demandan la “plena voluntariedad y compensación” de domingos y festivos en que se trabaje, allí donde la ley (autonómica) lo permite.

Además, los sindicatos aspiran a limar algunos días a la jornada laboral anual — “una jornada máxima anula por debajo de la mayoría de convenios actuales” — y a garantizar un mínimo de descanso semanal y mínimo de fines de semana completos.

El contrato a tiempo parcial, relativamente frecuente en el sector, también será uno de los escollos que dificultará la negociación entre la nueva patronal ARTE, que esta semana acogió a Hugo Boss, Mayoral y Encuentro Modas como últimas incorporaciones al buque insignia de las 40 grandes marcas de la moda que engloban ya esta empresarial.

Así, con las recientes incorporaciones, la nueva patronal acoge ya a las siguientes marcas en su seno: AWWG (Pepe Jeans London, Hackett, Façonnable, Tommy Hilfiger y Calvin Klein), BIMBA Y LOLA, Encuentro Modas (Encuentro y Öbu), Inditex (Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home), Hugo Boss, H&M, Iberian Sports Retail Group (JD, Sport Zone y Sprinter), Kiabi, Mango, Mayoral (Mayoral, Boston y Hug & Clau), Parfois, Pepco, Primark, Punt Roma, Tendam (Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty) y Uniqlo.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.