El peso de los autónomos sobre el conjunto del empleo cae a mínimos desde 2008

26/09/2023

E.D.B.. La recuperación del mercado de trabajo limita el efecto refugio del régimen por cuenta propia.

Hoy cotizan en España una cifra de autónomos similar a la del inicio de la Gran Recesión. Sin embargo, entonces el empleo autónomo ‘pesaba’ un 18,1% sobre el total de la ocupación. Y hoy, con 20,7 millones de cotizantes, apenas representa el 16%; dos puntos menos que entonces. La recuperación del empleo asalariado y la mejora del mercado laboral se esconden detrás de esta nueva asalarización del empleo.

La tasa de autónomos sobre el conjunto del empleo marca mínimos desde 2008. Si entonces, en los albores de la Gran Recesión, los 3,5 millones de autónomos representaban un 18,3% de todos los ocupados, hoy, con algunos afiliados menos, apenas suponen el 16,1%, dos puntos menos que entonces.

El camino recorrido desde entonces ilustra el progresivo asentamiento del mercado de trabajo, después de dos baches formidables, como fueron en 2008 la Gran Recesión, y en 2020, la pandemia de Covid, con muy diferentes repercusiones en cada uno de los grandes sectores.

La Gran Recesión quedó grabada a fuego en las estadísticas del Ministerio de la Seguridad Social. El número de afiliados autónomos, hoy, es muy parecido al que había entonces; en torno a los 3,5 millones en enero de 2008; y 3,35 millones el pasado mes de agosto, en media en ambos casos.

Entonces la cifra total de ocupados rondaba los 19,1 millones; hoy supera los 20,7 millones. Un récord de ocupación que paradójicamente se ha traducido en un mínimo histórico en el peso del empleo autónomo en nuestro país, en torno al 16,1% desde el pasado mes de mayo.

Una dinámica que suele acompañar a toda recuperación económica, cuando el empleo toma brío y el régimen de autónomos deja de ser un refugio para aquellos que no encuentran trabajo como empleados.

Así lo muestra la estadística sobre el peso del empleo autónomo sobre el total, que llegó a rondar incluso el 19% en 2017, su máximo histórico en la serie que arranca en 2008, y que ha caído casi tres puntos desde esa cima, a pesar de la bonanza reciente del empleo.

Este efecto refugio se ve muy claramente en la estadística, que empareja las zonas de mínimos en volumen de ocupados autónomos — en torno a 3 millones — con el citado peso máximo del régimen sobre el empleo total — casi un 19% — tras el verano de 2013, después de un multiplicado y persistente azote de la crisis financiera y de deuda, derivadas de la Gran Recesión.

Grandes diferencias por sectores

Por sectores la situación se percibe con nitidez. En la construcción, el sector con mayor peso del empleo autónomo — un 29,4% sobre el total el pasado agosto —, nunca hubo más autónomos en proporción que a la salida de la citada Gran Recesión, en 2014, cuando llegaron a rozar el 36,8% del total del empleo, después de un gigantesco bofetón que redujo el empleo total de 2,5 millones, a menos de un millón.

Entonces, el régimen de autónomos de la construcción perdió el 40% de sus afiliados respecto al inicio de aquella crisis. Pero entre los asalariados la pérdida fue aún mayor; casi el 70%, que va desde los 1,93 millones de enero de 2008, a los menos de 600.000 de enero de 2014.

Un formidable batacazo que no ha logrado restañarse a pesar de los 15 años transcurridos desde entonces; y que dan cuenta de la sobredimensión que alcanzó el sector en plena burbuja inmobiliaria, con 2,52 millones de afiliados en total; frente a los apenas 1,38 millones de hoy.

El siguiente sector con mayor peso del empleo autónomo es la agricultura. En el campo los autónomos representan hoy casi el 27% del total de empleo, un 26,9% exactamente; dos puntos menos que al inicio de la Gran Recesión.

En cifras, del millón de ocupados del campo, unos 270.000 son trabajadores por cuenta propia, según los datos de afiliación media.

Los servicios reflejan a las claras las progresiva asalarización que viene afectando al mercado de trabajo en los últimos tiempos. En julio y agosto, el peso del empleo autónomo toco mínimos, al rayar el 15,3% del total de afiliados; casi tres puntos menos que en enero de 2008.

En este macrosector, donde hoy cotizan unos 2,46 millones de autónomos, también se detecta ese efecto refugio, que infla el peso de los autónomos en momentos de crisis del mercado de trabajo.

Al igual que en la industria, el sector con menos peso de los autónomos — apenas un 8,9% del total de la ocupación —, aunque llegó a rondar el 11,5% en el tramo final de la Gran Recesión, en 2014.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.