La industria del automóvil ha conseguido retrasar la entrada en vigor de la nueva normativa de emisiones Euro 7 hasta 2027, y en el caso de los vehículos industriales, hasta 2029. Aunque todavía tiene algo que decir al respecto el Parlamento Europeo, el retraso es vendido por el lobby europeo de la automoción como un gran triunfo frente a la Comisión Europea, mucho más ‘ecológica’.
El Consejo de Competitividad de la UE aprueba para compensar nuevos límites de partículas para frenos y neumáticos, que se mantendrán en futuras actualizaciones de la normativa más allá de 2035, fecha a partir de la cual sólo se podrán comercializar en la UE vehículos nuevos de cero emisiones.
La propuesta inicial de la Comisión Europea contaba con la oposición frontal de ocho países (Francia, Italia, República Checa, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia), que curiosamente utilizaban los argumentos de la Asociación de Fabricantes Automovilísticos Europeos (ACEA): las nuevas medidas añaden costes y trabas a la industria de la automoción, cuando ésta debe centrarse en prepararse para los vehículos de cero emisiones.
El presidente de ACEA y consejero delegado del grupo Renault. Luca de Meo, lleva desde enero vaticinando un escenario de cierre de plantas en Europa por el encarecimiento medio de hasta 2.000€ de los coches nuevos que supondría la puesta en marcha de la norma ‘verde’.
En el caso de Renault, Luca de Meo, amagaba con el cierre de hasta cuatro fábricas, lo que afectaba de forma directa a Francia, pero también a España. Anfac, la patronal española de fabricantes que está adscrita a ACEA, también alertaba del riesgo que suponía la norma para las factorías españolas, que centran su producción sobre todo en modelos pequeños, los más afectados porque tienen que incluir complejos sistemas de reducción de emisiones.
«La orientación general alcanzada en el Consejo de Competitividad representa una aproximación mucho más sensata que la planteada inicialmente por la Comisión Europea. Valoramos el trabajo y labor de consenso que el Ministerio de Industria ha sido capaz de realizar dentro del marco de la presidencia española de la Unión Europea para alcanzar un texto de compromiso equilibrado”, señala Anfac en un comunicado.
Estos países han logrado vencer la resistencia de Dinamarca, que insiste en que la contaminación del aire, provocada fundamentalmente por los coches, provoca 300.000 muertes anuales en Europa.
Las plataformas ecologistas se suman a las advertencias de Transport & Environment, que considera que la rebaja en la ambición “mata” la norma Euro 7 y constituye “un desastre para la contaminación de las ciudades europeas”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.