Las compraventas de viviendas se desploman un 10,5% en julio

20/09/2023

Miguel Ángel Valero. Los principales mercados están cayendo con fuerza: alrededor del -15% en Madrid y Cataluña, y del -8% en el caso valenciano y andaluz.

La Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE muestra que en julio se inscriben en los Registros de la propiedad 170.109 fincas, un 4,7% menos que en el mismo mes del año anterior. Se refiere al número de fincas transmitidas inscritas en los Registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente).

En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 92.262, con una disminución anual del 8,7%.

El 87,8% de las compraventas registradas en julio corresponde a fincas urbanas y el 12,2% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 59,6% son compraventas de viviendas.

El número de compraventas de fincas rústicas baja un 6% en julio en tasa anual y el de
fincas urbanas un 9,1%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran una disminución anual del 10,5%.

El 92,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio son libres y el 7,3%
protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa disminuye un 10,0% y el de protegidas un 16,5%.

El 17,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio son nuevas y el 82,9%
usadas.

El número de operaciones sobre viviendas nuevas baja un 7,4% respecto a julio de 2022 y el
de usadas un 11,2%.

El número de compraventas de viviendas realizadas entre personas físicas en el mes de julio es de 33.068, lo que supone un 12,4% menos que en el mismo mes de 2022.

En el mes de julio el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la
propiedad por cada 100.000 habitantes alcanza sus valores más altos en Castilla y León (711), Castilla–La Mancha (629) y Aragón (624).

Extremadura (8,1%), Castilla y León y País Vasco (ambas 0,2%) registran las tasas anuales de variación más elevadas.

Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (–23,7%), La Rioja (–16,0%) e Illes Balears
(–15,4%) presentan las tasas anuales más bajas.

Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes son Comunitat Valenciana (189), Región de Murcia (149) y Andalucía (144).

Las comunidades autónomas que presentan los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en julio son Extremadura (5,2%), Principado de Asturias (3,8%) y Región de Murcia (0,2%).

Por su parte, Galicia (–22,8%), Canarias (–18,2%) y Comunidad Foral de Navarra (–17,2%) registran los mayores descensos.

Pisos.com: se evidencia el enfriamiento del mercado

“Siguen confirmándose las previsiones para este 2023, evidenciándose el enfriamiento del mercado. Las transacciones vuelven a situarse por debajo de las 50.000, tras dos meses en los que se superaba dicha cifra. Hay que remontarse al 2020 para encontrar un mes de julio con una cifra inferior a la de este año”, interpreta el director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, Ferran Font.

Además, se siguen acelerando las caídas interanuales: “en julio ha descendido más del -10%, con lo que ya se acumula medio año de caídas consecutivas. Como consecuencia, la variación interanual acumulada se sitúa en el -5,3%. También hay que tener en cuenta que, si analizamos lo que ha sucedido en los últimos 12 meses, las cifras ya se encuentran por debajo de 630.000 operaciones, cuando a principio de año superaban las 650.000”.

“La moderación es visible tanto en la vivienda a estrenar, que cae un -7%, como en la vivienda de segunda mano, que con una caída del -11,2% se ve más afectada”, añade.

Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña, alcanzando las 10.000 operaciones en el primer caso y las 8.000 en los otros dos. En la parte más baja están La Rioja (336) y Navarra (424). Hay tres comunidades en las que se han vendido más viviendas que hace un año: Asturias, Extremadura y Murcia; entre ellas, destaca el crecimiento del 5,2% de Extremadura. En el caso opuesto destaca la caída del -22% de Galicia. Los principales mercados están cayendo con fuerza: alrededor del -15% en Madrid y Cataluña, y del -8% en el caso valenciano y andaluz.

«La moderación prevista para el 2023 se va cumpliendo, tanto desde el punto de vista de transacciones como de hipotecas. Faltará ver en qué momento esta desaceleración se traslada con claridad a los precios. La evolución de tipos, así como la implementación o posibles cambios que se produzcan en la nueva Ley de Vivienda seguirán marcando el devenir del sector en los próximos meses”, concluye Ferrán Font.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.