Las futbolistas de la Liga F de fútbol femenino española han desconvocado la segunda jornada de huelga tras firmar un acuerdo que eleva el salario mínimo en la competición al menos un 31%, desde los actuales 16.000 euros, hasta 21.000 euros esta temporada (con 2.000 euros más de subida adicional en función de ingresos). Una cantidad que se elevará progresivamente durante los tres años de vigencia del acuerdo, hasta los 23.500 euros en 2025 (elevables a su vez hasta los 28.000).
El acuerdo se ha anunciado hoy jueves y supone la vuelta al campo de las futbolistas profesionales españolas de los 16 clubes donde milita buena parte de las recientes campeonas del Mundo.
Las futbolistas han debido ceder en su petición inicial de alcanzar los 25.000 euros de salario mínimo en una competición que cuenta con solo dos años de historia desde su profesionalización.
Así, las futbolistas cobrarán un mínimo de 21.000 euros la presente temporada 2023/24, ampliables hasta los 23.000 si hay dinero procedente de nuevos ingresos comerciales.
Al año siguiente, en la temporada 2024/25, el salario mínimo ascenderá hasta los 22.500 euros (ampliables hasta 25.000).
Por último, en 2025/26, el salario mínimo ascenderá a 23.500 euros, con la posibilidad nuevamente de elevarlo hasta los 28.000 en función del crecimiento de los ingresos comerciales de la competición, informó la Liga F, la patronal del fútbol femenino profesional español.
Hasta el momento se desconoce la resolución del otro gran asunto que bloqueaba la negociación, como es del la parcialidad, establecida en un 75% en el último convenio colectivo; y cuya desaparición reclamaban las futbolistas sindicadas en Futpro, AFE, Futbolistas ON, CCOO y UGT, las cinco organizaciones que se han sentado a la mesa de negociación.
Vuelta al campo
El acuerdo alcanzado en la cuarta reunión supone la reanudación de la competición, que debiera haberse iniciado el pasado fin de semana.
Según se prevé, este fin de semana volverá la competición, con la celebración de la segunda jornada prevista; en tanto que la primera jornada deberá recuperarse más adelante.
La patronal Liga F se ha mostrado satisfecha con el acuerdo alcanzado, que “dotará de estabilidad al proyecto del fútbol profesional femenino” y permitirá “un crecimiento gradual y sostenible acorde al desarrollo de la competición”.
Anteriormente, durante la negociación, la patronal acusó a los sindicatos de las futbolistas de “irresponsabilidad”, al poner en peligro la viabilidad de muchos de los clubes que participan en esta liga, afirmó esta patronal.
Una liga donde un solo club — el FC Barcelona — acapara casi la mitad del total de los ingresos ordinarios (el 46%) del conjunto de formación deportivas, según el Balance de situación del fútbol femenino 2021-2022 elaborado por el Consejo Superior de Deportes (CSD).
Y donde este mismo club — el Barça — concentra el 60% de los ingresos televisivos y casi el 57% de los ingresos publicitarias de toda la tabla.
En 2021/22, el primer año de profesionalización de esta liga, los equipos perdieron 20 millones de euros; una vez descontados los ingresos de 18,1 millones de unos gastos totales que sumaron 38,1 millones; si bien la última temporada, la 2022/23 — anterior a la victoria en el Mundial — ya registró un incremento en el interés de los patrocinadores y de los espectadores de televisión.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.