Los salarios siguen escalando paulatinamente. Hasta el mes de agosto, casi 9,3 millones de trabajadores – dos millones más que el año pasado – pactaron o renovaron sus condiciones de trabajo. Algo más de 900.000 convenios colectivos, en los que el alza salarial se situó en el 3,38%; ligeramente por encima del mes pasado, y ocho décimas por encima de la inflación.
La subida salarial media del 3,38% se sitúa ocho décimas por encima del IPC interanual de agosto — 2,6% —, y ofrece por tanto una ganancia de poder adquisitivo a los trabajadores de igual cuantía.
Desde 2008, los salarios no subían a este ritmo; entonces, con una crisis galopante, el alza salarial pactada se situaba en el 3,6%; un par de décimas más que este año hasta agosto.
La subida actual es la tercera mayor subida desde 2001, cuando las rentas salariales culminaron el año en el 3,5%; solo por detrás del mencionado 3,6% del año de la Gran Recesión — 2008 —.
Sin embargo, a pesar de la subida, el alza salarial media hasta agosto queda lejos de la inflación subyacente; aquella que excluye el comportamiento de los productos más volátiles, como los alimentos y la energía, y que en agosto se situó en el 6,1%.
En los convenios firmados en 2023 (y no en las renovaciones) el alza salarial escaló al 4,25%, lo que afectó a algo más de 2,42 millones de trabajadores; en cambio, el restante 6,9 millones de empleados responde a convenios firmados en años anteriores, con un alza salarial sustancialmente menor, el 3,1%.
En total, cerca de 3,8 millones de trabajadores pactaron una subida superior al 3% y, en media, muy cercana al 5%.
La agricultura lidera el alza salariales
El sector agrícola lidera los mayores aumentos salariales hasta agosto; un 3,6% frente al 3,4% del conjunto de sectores.
También los servicios se sitúan por encima de la media, con un alza cercana al 3,5%, que afectó en este caso a casi 6,17 millones de trabajadores; casi veinte veces más que la del sector agrario (unos 320.000 trabajadores).
Tanto la industria como la construcción se sitúan por debajo de la media en cuanto a las variaciones salariales pactadas.
Por secciones, la hostelería destaca, con una subida salarial media cercana al 4% para más de un millón de trabajadores; junto al comercio, que con una subida del 3,7% ofreció cobertura para más de millón y medio de trabajadores.
Por su parte, las actividades administrativas, con casi 850.000 trabajadores afectados, pactó un alza media del 3,6%; en tanto que las actividades profesionales, científicas y técnicas ofrecieron subidas de sueldo de un 3,5% de media para algo menos de medio millones de trabajadores.
En la industria manufacturera, los sueldos apenas subieron un 3,2% de media; por debajo de la media del conjunto de sectores — 3,38% —.
El 76% carece de cláusulas de garantía salarial
El alza salarial va ganando ritmo a pesar del escaso peso de las cláusulas de garantía salarial, que aseguran alzas en función del comportamiento del índice de precios de consumo (IPC).
Así, apenas 2,185 millones de trabajadores contaban hasta agosto con una de estas cláusulas antiinflación; la mayor parte enclavados en la industria.
Por el contrario, los casi 7,1 millones restantes carecían de este escudo contra la subida de los precios.
De los 2,18 millones de trabajadores que sí contaban con una de estas cláusulas, algo menos de un millón tenían garantizados sus salarios con efectos retroactivos.
En cuanto a las inaplicaciones, la cifra de trabajadores afectados se acerca ya hasta agosto a la suma de todo el año pasado; unos 20.140; frente a los 21.800 de 2022, en cifras redondas.
El último mes de agosto los trabajadores afectados por estos ‘descuelgues’ del convenio casi triplicaron los de agosto del año anterior; 2.230, frente a los 834 del año pasado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.