El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 21,9% el pasado mes de junio respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 33.478 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió al alza, alcanzando el 3,19%, su cifra más alta desde abril de 2017, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso interanual de junio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cinco meses de tasas negativas, aunque la de junio se ha moderado en casi dos puntos respecto a la registrada en mayo (-24%).
Tras al alza de tipos de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,50% en junio, su cifra más elevada desde noviembre de 2014, con un plazo medio de 23 años.
En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 3,19%, su valor más alto desde abril de 2017, con un plazo medio de 24 años. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,37 puntos. Es el tercer mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
El 40% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de junio a tipo variable, mientras que el 60% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,84% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,45% en el caso de las de tipo fijo.
Cambio de condiciones de la hipoteca
Por otro lado, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 11.176, un 24,9% menos que en junio de 2022.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en junio se producen 8.633 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 30,6%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) aumenta un 8,6%, mientras que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) baja un 9,7%.
Asimismo, de las 11.176 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 40,3% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 14,5% al 39,5%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 84,5% al 59,3%.
El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (81,1%), como después (57,8%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable aumenta 0,3 puntos y el de las hipotecas a tipo fijo sube 0,2 puntos.
Por comunidades autónomas
Por último, las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio son Andalucía (7.043), Comunidad de Madrid (5.675) y Cataluña (5.336).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (1.218,2 millones de euros), Andalucía (883,4 millones) y Cataluña (858,4 millones).
La única comunidad con tasa de variación anual positiva es Illes Balears (9,3%). La única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre
viviendas es Canarias (5,4%).
Por su parte, las que presentan los mayores descensos en sus tasas anuales son La Rioja (–64,7%), Castilla y León (–41,2%) y Aragón (–33,0%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.