UCI detecta que los jóvenes extranjeros compran más viviendas para teletrabajo

14/08/2023

diarioabierto.es. "Después de la pandemia estamos viendo muchos compradores de edades más tempranas aprovechando que pueden trabajar a distancia".

Aunque el retrato robot más habitual del comprador extranjero de viviendas en España siempre ha sido de una persona de 50 y 60 años, casada y con hijos, alto nivel de estudios y unos ingresos anuales superiores a 60.000€, se abren paso los compradores más jóvenes que practican el ‘working anywhere’, el teletrabajo.

Dylan Leworthy, director regional de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, explica que «después de la pandemia estamos viendo muchos compradores de edades más tempranas aprovechando que pueden trabajar a distancia, y de esta forma no tienen que esperar hasta su jubilación para cumplir su sueño de pasar largas temporadas en las costas españolas”.

Lo que no cambia es que España es un destino turístico de primer orden, y muchos de los extranjeros que nos visitan acaban comprando una segunda residencia. Las compraventas de extranjeros se dispararon un 45% en 2022, hasta las 88.800 transacciones, según datos del Colegio de Registradores. Las cifras de 2023 son optimistas, teniendo en cuenta que desde este mismo organismo cifran 23.380 las operaciones de extranjeros durante el primer trimestre del año.

A pesar de las subidas de tipos de interés, este optimismo se debe fundamentalmente a aspectos relevantes como el atractivo de España, su calidad de vida, la rentabilidad y el hecho de que el mercado inmobiliario sea un valor refugio y estable para las inversiones, los beneficios fiscales como la `Golden Visa´ en las inversiones que superan el medio millón€ o la apertura de nuevas vías de comunicación. De hecho, un estudio de la plataforma MoverDB.com señala que las propiedades españolas son las más buscadas internacionalmente.

Si bien muchos de estos compradores no residentes acceden a una vivienda con ahorro propio, una de las soluciones más demandadas son las hipotecas para no residentes, préstamos que las entidades conceden a personas con domicilio fiscal en otro país.

Dylan Leworthy explica que «aunque depende mucho del país de origen, es habitual que los no residentes soliciten un préstamo en España”, ya que “las entidades del país de origen tendrían difícil ejecutar el impago, por lo que no suelen estar abiertas a este tipo de operaciones”.

“El porcentaje de financiación máximo no suele superar el 70% del valor de tasación o compraventa de la vivienda, además de ofrecer un plazo de amortización en torno a 30 años, aunque hay excepciones”, apunta.

Además de exigir un alto nivel de ahorro, “los tipos de interés de las hipotecas para no residentes son siempre más altos que en el caso de los extranjeros que si residen en el país”, revela Leworthy, que recomienda “comparar las ofertas hipotecarias y estudiarlas al detalle, prestando especial atención a los productos vinculados, que pueden aumentar mucho el TAE”.

En España es posible encontrar estas hipotecas en la mayoría de las entidades financieras salvo por “aspectos como provenir de un país que es considerado un paraíso fiscal, en el que hay mucha inestabilidad económica o un conflicto armado, pues son considerados de alto riesgo para el banco, que protegerá sus intereses”, asegura Leworthy.

Aunque el peso de los compradores británicos, alemanes y franceses o belgas sigue a la cabeza, los de origen estadounidense han irrumpido con fuerza a lo largo de este año.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.