El empleo fijo discontinuo resistió mejor la llegada del último mes de julio que en el resto de la serie histórica desde 2012. Con el inicio del verano, el número de afiliados contratados bajo esta modalidad de actividad intermitente cayó un 11%, frente al 27% en que solía hacerlo en el período anterior, exceptuada la pandemia, según el registro de afiliados medios de la Seguridad Social.
El mes de julio registró un descenso en el número de afiliados con este polémico contrato potenciado por la reforma laboral de un 11%; desde el millón largo de junio, hasta unos 925.000; es decir, unos 115.000 menos.
Esta caída del 11% de personas que están efectivamente trabajando o cotizando a la Seguridad Social (este registro no recoge a los inactivos, pues dejan de cotizar) supone menos de la mitad del 27% que cada año, como un reloj, dejaban de cotizar con la llegada del mes de julio, como sucedió en 2019 y en los seis años anteriores, con una regularidad pasmosa, y diferencias de apenas un punto entre todos estos ejercicios.
La gran diferencia es que en aquel período previo a la pandemia, el número de empleados que cotizaban con uno de estos contratos fijos discontinuos oscilaba entre los 200.000 y los 300.000; y hoy superan los 900.000, como se dijo.
Sin duda, la regularidad anterior se explica por la especialización productiva en que se empleaba este tipo de contrato, muy ligado a la agricultura y al turismo, que ha gozado después de una mayor diversificación, después de que la reforma laboral propusiera su uso, en detrimento de los antiguos temporales, hoy más perseguidos.
Es decir, al diversificarse el tipo de actividades donde se utiliza este contrato, el empleo cae menos con la llegada del verano, destapando además, muy probablemente, que buena parte de los antiguos temporales respondían en realidad a necesidades permanentes de las empresas, como se puede aventurar.
Educación también resiste mejor
Incluso en la educación, donde está prohibido el uso del contrato fijo discontinuo, pero que cada año experimenta bruscos descensos en el número de afiliados al llegar el verano, la caída en el número de fijos discontinuos es la menor proporcionalmente de toda la serie histórica, que se inicia en 2009 en esta ocasión.
Así, el número de trabajadores del sector educativo que dejaron de cotizar en julio respecto al mes anterior supera el 61% del total, es decir, casi seis veces más que la media de todos los sectores, pero inferior en todo caso al 75% que rondaba en la década que va de 2009 a 2019 (una vez más, excluida la pandemia).
Así, el número de cotizantes en educación bajó en julio desde los casi 110.000 de junio, hasta los poco más de 42.000 un mes después; esto es, el citado, 61%.
En cambio, antes de la pandemia, este descenso rondaba el 75%; por ejemplo, de los casi 45.000 en junio de 2019, a los apenas 11.000 un mes después.
Por otro lado, cabe decir que, a pesar de la prohibición de utilizar este contrato fijo discontinuo en este sector educativo, las cifras muestran que el número de trabajadores con uno de estos contratos discontinuos duplican de largo las anteriores a la pandemia.
La hostelería pierde 10 veces menos empleo
La estadística sobre cotizantes con contrato fijo discontinuo en la hostelería también arroja cifras muy distintas con la llegada de la reforma laboral y su persecución más acentuada de la firma de contratos temporales sin causa.
En el sector hostelero, mientras que antes de la pandemia, la variación entre junio y julio rondaba el -19% —es decir, se perdía empleo respecto a junio, entre los ocupados con uno de estos contratos intermitentes—, ahora, al menos este único año, la caída se ha reducido drásticamente, y apenas representó una décima parte que entonces; esto es, un 1,6%.
En números, mientras que, en 2019, por ejemplo, se perdieron unos 32.000 cotizantes con este contrato, desde los 174.000 de junio, hasta los 142.000 de julio; este 2023, la caída apenas alcanza a 6.400 empleados; desde los casi 390.000 de junio, hasta los poco más de 383.000 del pasado mes de julio.
Obviamente, el volumen de empleo en esta actividad también se ha duplicado de largo entre quienes firmaron uno de estos contratos fijos discontinuos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.