España supera los 21 millones de ocupados en el segundo trimestre

27/07/2023

diarioabierto.es. El paro bajó en 365.300 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 11,7% menos que en el trimestre anterior, mientras que se crearon 603.900 puestos de trabajo (+2,9%), llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 21.056.700 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de ocupados aumenta en 603.900 personas en el segundo trimestre de 2023 y se sitúa en 21.056.700. Es la cifra más alta en la serie histórica de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. La tasa de variación trimestral del empleo es del 2,95%.

La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 52,13%, con un aumento de 1,35 puntos respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 75 centésimas.

Por sexo, el empleo aumenta este trimestre en 332.200 hombres y 271.800 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación sube en 469.200 personas entre los españoles1 y en 134.800 entre los extranjeros.

Por edad, el empleo crece este trimestre en todos los grupos, salvo en el de 40 a 44 años, donde prácticamente no varía. El mayor aumento (98.800 ocupados más) se da entre las personas de 25 a 29 años.

En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 588.700 personas (280.500 hombres y 308.200 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,88%, lo que supone un incremento de 1,05 puntos respecto al trimestre precedente.

Ocupación por sectores de actividad

La ocupación aumenta este trimestre en los servicios (606.000 personas más), en la construcción (60.900) y en la agricultura (1.500), y baja en la industria (64.500 menos).

En el último año la ocupación crece en los servicios (658.000 personas más) y en la construcción (20.800). Y desciende en la industria (50.500 menos) y en la agricultura (–39.600).

El empleo a tiempo completo se incrementa este trimestre en 561.500 personas y el empleo a tiempo parcial en 42.500. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial baja 19 centésimas, hasta el 13,52%.

En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo aumenta en 559.200 personas y el empleo a tiempo parcial en 29.500.

El número de asalariados sube este trimestre en 505.500. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 410.100 y los que tienen contrato temporal en 95.400. La tasa de temporalidad sube cinco centésimas, hasta el 17,32%.

En los doce últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 549.800. El empleo indefinido ha crecido en 1.314.100 personas, mientras que el temporal ha disminuido en 764.300.

El número total de trabajadores por cuenta propia crece en 97.300 personas en variación trimestral y en 44.000 en el último año.

El empleo privado sube este trimestre en 610.100 personas, situándose en 17.539.000. El empleo público3 disminuye en 6.200, hasta 3.517.700.

El empleo del sector privado presenta una variación anual del 3,08% y el empleo público del 1,85%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 524.800 personas en el sector privado y en 63.900 en el público.

Desempleo y tasa de paro

El paro baja este trimestre en 365.300 personas. El número total de parados se sitúa en 2.762.500. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del –11,68%.

La tasa de paro disminuye 1,67 puntos este trimestre y se sitúa en el 11,60%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 89 centésimas. Por sexo, el número de hombres en paro baja en 152.000 este trimestre, situándose en 1.277.400. Entre las mujeres disminuye en 213.300, hasta 1.485.000.

La tasa de paro femenina se reduce 1,97 puntos y se sitúa en el 13,16%. La masculina
desciende 1,38 puntos y queda en el 10,19%.

Por edad, se observan descensos del paro este trimestre en todos los grupos salvo en el de 16 a 19 años, que prácticamente no varía. La mayor bajada (–328.500) se da entre las personas de 25 a 54 años.

Por nacionalidad, el paro disminuye este trimestre entre los españoles1 en 284.500 y entre los extranjeros en 80.800. La tasa de paro de la población española es del 10,64%, mientras que la de la población extranjera es del 17,25%.

El desempleo baja este trimestre en todos los sectores. Los servicios (–208.600) y la
construcción (–23.400) presentan los mayores descensos. El paro desciende en 86.200 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 22.400 entre las personas que buscan su primer empleo.

La evolución del paro en variación anual es del –5,38%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 157.000 personas en un año, con un descenso de 77.900 en los hombres y de79.100 entre las mujeres.

Por edad, en los 12 últimos meses el número de parados baja en todos los grupos, salvo en el de 20 a 24 años, donde aumenta en 20.900 personas. El mayor descenso se da en el grupo de 25 a 54 años, con 147.800 parados menos.

Por sectores, el desempleo disminuye en el último año en la Agricultura (13.500 parados menos) y en la Construcción (–6.200). Y se incrementa en los Servicios (64.700) y en la Industria (2.800). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año baja en 185.600 y el de parados que buscan su primer empleo se reduce en 19.200.

Población activa y tasa de actividad

La población activa experimenta un aumento de 238.600 personas en el segundo trimestre y se sitúa en 23.819.200. El número de hombres activos sube en 180.200 y el de mujeres en 58.500.

Por nacionalidad, el número de activos crece este trimestre en 184.600 entre los españoles y en 54.000 entre los extranjeros.

La tasa de actividad sube 42 centésimas, hasta el 58,97%. La de los hombres se incrementa 75 centésimas y se sitúa en el 63,93% y la femenina 11 centésimas, hasta el 54,29%.

La tasa de actividad de los españoles1 sube 51 centésimas respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 57,58%. La de los extranjeros disminuye 45 centésimas, hasta el 68,82%. La diferencia de 11 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros.

En términos anuales, la población activa ha crecido en 431.700 personas. La tasa de variación anual de los activos es del 1,85%.

Hogares

El número de hogares se incrementa en 74.500 este trimestre y se sitúa en 19.355.400. De ellos, 5.442.800 son unipersonales.

Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro disminuyen este trimestre en 139.300, hasta un total de 916.000. De ellos, 290.700 son unipersonales.
Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados aumenta en 345.700 y se sitúa en 11.557.700. De ellos, 2.435.200 son unipersonales.

En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 74.300, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha aumentado en 310.600.

Resultados por comunidades autónomas

Este trimestre el empleo sube en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dan en Cataluña (132.700 más), Illes Balears (108.100) y Comunidad de Madrid (77.300).

En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Illes Balears (20,31%), Principado de Asturias (4,57%) y Comunidad Foral de Navarra (3,98%).

En el último año todas las comunidades incrementan su ocupación. Cataluña (133.000 más), Andalucía (101.600) y Comunitat Valenciana (72.700) presentan los mayores aumentos.

En términos relativos, las comunidades con mayores variaciones anuales del empleo son Canarias (5,23%), País Vasco (4,57%) e Illes Balears (4,55%).

El paro baja este trimestre en todas las comunidades. Cataluña (–70.400), Illes Balears (–68.600) y Comunidad de Madrid (–49.900) presentan los mayores descensos.
En términos anuales, también se experimenta una bajada del paro generalizada. Las mayores reducciones se dan en Canarias (25.200 menos), Cataluña (–23.700) y Galicia (–19.700).

País Vasco (7,13%), Illes Balears (7,15%) y La Rioja (7,46%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (18,05%), Extremadura (17,05%) y Canarias (15,25%) presentan las más elevadas.

Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Cataluña (62.400 activos más), Andalucía (51.300) e Illes Balears (39.500). El mayor descenso se observa en Comunitat Valenciana (6.900 menos).

En los 12 últimos meses, Cataluña (109.300 más), Andalucía (92.900) y Comunitat Valenciana (65.400) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio, el mayor descenso se observa en Castilla y León (10.600 menos).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 65,01% de Illes Balears y el 50,40% de Principado de Asturias.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.