Sobre la estadística del INE de firma de contratos hipotecarios en mayo, el director de Estudios del portal pisos.com, Ferran Font, indica que “el mercado sigue enfriándose claramente”. “Los poco más de 33.000 créditos concedidos para la compra de una vivienda significan la cifra más baja en un mes de mayo desde 2020, y una caída interanual del 24%. Desde el inicio del 2023 únicamente en enero se registró un ligero aumento, mientras en el resto de los meses las caídas han sido cada vez más importantes. Como resultado la actividad anual acumulada ya se sitúa cerca del -12%. Como no puede ser de otra manera, esta desaceleración impacta tanto en el capital prestado, que cae un 13%, como en el importe medio, que se sitúa en el -1,6% respecto al año pasado”.
“Si comparamos esta estadística con la de transacciones, vemos cómo se va reduciendo la necesidad de financiar la compra de una vivienda contratando una hipoteca. Durante los últimos años una cifra habitual ha sido la del 70% de hipotecas respecto a las compraventas. En los últimos meses esta tendencia ha ido claramente a la baja y en este mes de mayo los créditos contratados han significado un 59% respecto al total de compraventas. Dicho de otro modo, poco más del 40% de las compras de vivienda que se han cerrado no han necesitado hipoteca” detalla el experto.
“El tipo de interés medio al inicio de la hipoteca sigue notando la política de tipos del BCE y se sitúa en el 3,15%, cuando a inicios de año estaba en el 2,65%. Esta aceleración se nota tanto en el interés fijo, que de un mes a otro pasa del 3,29% al 3,40%, y no tanto en el variable, que pasa de un mes a otro del 2,78% al 2,79%. Las hipotecas a tipo variable siguen representando prácticamente 4 de cada 10 hipotecas, cuando hace un año no llegaban a representar el 30%”, añade Font.
Territorialmente quienes lideran esta estadística son Andalucía, Cataluña y Madrid, con más de 7.000 en el primer caso y de 5.700 y 5.000 en los otros dos. La Rioja se sitúa en la parte más baja con 186 hipotecas concedidas. Todas las comunidades autónomas, salvo Asturias y Cantabria, registran mucha menos actividad que hace un año y, de entre los principales mercados, destacan las caídas de Canarias (-42%) y Baleares (-34%).
El director de Estudios de pisos.com concluye: “Con estos datos ya es muy visible la caída prevista para este 2023, donde no sólo la propia desaceleración del mercado sino la evolución de los tipos de interés y la inflación marcarán la tónica. Así deberemos seguir pendientes de cuántas subidas de tipos más se producirán y cómo afectarán al Euribor. Por otro lado, deberemos seguir atentos a la implementación de la nueva Ley de Vivienda y los efectos que pueda tener en el mercado en general”.
Por su parte, Francisco Iñareta, portavoz de idealista, explica que “el impacto de las subidas de tipos se sigue notando en la concesión hipotecaria que, a pesar de reducirse un 24% interanual, se sitúa en el entorno de las que se concedían antes de la pandemia y descarta, por el momento, el descalabro anunciado por muchos expertos.
Los datos indican una corrección que sanea el sector tras un 2022 de récord. El tipo medio al que se concedieron las hipotecas ha crecido durante el mes de mayo, posiblemente por un ligero incremento de las hipotecas fijas sobre las variables. Aún así, la competencia entre entidades por captar perfiles cualificados sigue provocando que el tipo medio contratado durante el primer año esté todavía por debajo
del Euribor”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.