
Gráfico: Randstad
A finales de 2022, en la hostelería trabajaban 1,64 millones de personas; por debajo de los 1,71 millones que lo hacían a finales de 2019, antes de la pandemia, según los datos de la encuesta de población activa (EPA) que maneja la consultora Randstad.
En términos de afiliación, sin embargo, a finales del primer trimestre de 2023, la hostelería había superado ya sus niveles de empleo prepandemia; tanto en servicios de comidas y bebidas, como en alojamiento, las dos grandes ramas de actividad en que se divide el sector.
El sector lleva años experimentando fuertes crecimientos de empleo, solo interrumpidos durante la pandemia, en que llegó a sufrir caídas del 15% en el empleo en servicios de comidas y bebidas, y del 25% en alojamientos.
En el último año, por ejemplo, el empleo en alojamientos creció un 10,1% entre el primer trimestre de 2023 y el de 2022; en tanto que, en servicios de comidas y bebidas, el aumento fue del 2,4% en igual lapso.
Hay que destacar que el crecimiento del empleo masculino es muy superior al del empleo femenino en esta comparación; especialmente en alojamientos, un 15,2% entre los varones, frente al 6% de las mujeres; y más moderado en comidas y bebidas, un 3,9%, frente el 1,2%, respectivamente.
Cae el peso sobre el empleo nacional
Con todo, el peso del sector sobre el empleo nacional ha caído en siete décimas desde 2019 hasta 2022; desde el 8,7% antes de la pandemia, hasta el 8% del pasado año; lo cual indica que el dinamismo en la creación de empleo en otros sectores distintos de la hostelería es incluso mayor que en el segmento hostelero.
En detalle, el peso del empleo en alojamientos sobre el empleo nacional pasó del 2,1% en 2019, al 2% en 2022; mientras que en el caso de los servicios de comidas y bebidas, la caída fue del 6,6% antes de la pandemia, al 6% actual.
En alojamientos, la menor de las dos ramas en términos de empleo, la inmensa mayoría de los trabajadores son asalariados, el 94,2% a finales de 2022; mientras que, en cambio, en el subsector de servicios de comidas y bebidas, el peso de los autónomos asciende al 22% del total.
La reforma laboral ha supuesto “un claro cambio de tendencia” en la norma de contratación del sector, según el informe. A finales del primer trimestre de 2023, el 88% de los empleados de alojamientos eran indefinidos, esto es, casi nueve de cada diez; mientras que, en bares y restaurantes, el número de ‘fijos’ se sitúa en el 81%.
Es decir, el número de ocupados con relación laboral indefinida ha crecido en el último año más de un 20% en el sector hostelero, apunta el informe con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, en hoteles, mientras a finales de 2019 el porcentaje de indefinidos rondaba el 69%; ahora, a finales de 2022, ronda el 81% (más del 88%, según el último dato, correspondiente al primer trimestre de 2023).
Por su parte, en bares y restaurantes, el salto en el número de indefinidos va del 62,4% a finales de 2019, a cerca del 71% en 2022 (más del 80%, a finales del primer trimestre de 2023).
En el último año, la caída de temporales se cifra en un 46% en alojamientos; y en un 40% en servicios de comidas y bebidas, con datos correspondientes al primer trimestre.
Fijos discontinuos, 13% del total de indefinidos
El informe repasa también el peso de los fijos discontinuos sobre el total de indefinidos, debido al interés que genera dicha figura contractual, impulsada por la reforma laboral.
Los datos reflejan este fuerte impulso en el número de fijos discontinuos, cuyo peso dentro del empleo indefinido, en alojamientos, ha pasado del 22,7% en 2019, al 26,1% en 2022; y del 9,7% en comidas y bebidas, al 11,5%, en igual diferencia temporal.
Sin embargo, en conjunto, el número de fijos discontinuos apenas representa el 13% del total de los indefinidos que trabajan en el sector hostelero, con datos del primer trimestre de 2023.
En concreto, de los 300.000 indefinidos que trabajaban en alojamientos durante el pasado primer trimestre unos 45.000 eran fijos discontinuos; mientras que, de los casi 740.000 ocupados en servicios de comidas y bebidas, apenas 85.000 trabajaban bajo esta fórmula contractual de intermitente ocupación.
Envejecimiento en el personal de alojamientos
De los 1,56 millones de personas que trabajaban en la hostelería, cerca de 835.000 con mujeres, un 53%, según datos del primer trimestre pasado.
El sector ofrece además “evidencias de envejecimiento” de su mano de obra, indica el informa de la consultora y ETT. De hecho, el rango de edad más representado desde hace ya un año es el de 45 a 54 años, con casi 400.000 ocupados.
El envejecimiento se deja sentir especialmente en alojamientos. Casi la mitad de toda su mano de obra supera los 45 años de edad; con 100.000 ocupados entre los 45 y los 54 años, y otros 79.000 de 55 o más años.
Sin embargo, dentro del subsector hoteles, se vislumbra un relevo generacional, con un crecimiento interanual de los ocupados de 25 a 34 años del 27,5% en el primer trimestre de este 2023.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.