
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, durante la presentación de los resultados del primer semestre de 2023 (Fotografía de Eduardo Parra /Europa Press)
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, aprovecha la presentación de resultados semestrales para reclamar al Gobierno que salga de las elecciones del 23 de julio la derogación del impuesto a la banca, porque es «injusto y discriminatorio». De paso, rechaza la propuesta del Partido Popular de rediseñarlo. Insiste en que la subida de tipos de interés no es un argumento para el impuesto, porque la banca ha estado años experimentando tipos de interés negativos y «a nadie se le ha ocurrido que entonces pagáramos menos impuestos».
Sobre la remuneración de los depósitos, reitera que los precios de los productos que se ofrecen y los mecanismos de atracción y retención de clientes entran dentro del ámbito de competencia y decisión de las empresas. Reconoce que no los están remunerando de manera generalizada, mas allá de acciones con clientes que tienen una mayor relación con el banco. «Progresivamente iremos subiendo y remunerando algo más, pero es verdad que el cliente de Bankinter es un perfil inversor», por lo que Bankinter no siente «ninguna presión adicional» respecto a los depósitos.
María Dolores Dancausa asegura que «deseamos de todo corazón que el Gobierno que salga, acierte», y cree un «entorno seguro e idóneo» para que las empresas y los ciudadanos puedan impulsar nuevos proyectos que logren que la economía española «alcance nuevos niveles de prosperidad y bienestar», además de poner en marcha las «medidas correctoras oportunas» para enderezar los niveles de deuda, de desempleo juvenil y de presión fiscal.
«Espero que en el segundo semestre los resultados sean igual de satisfactorios y espero que ese éxito sea un botón de muestra del éxito de la economía española en general», resalta la CEO de Bankinter, que deja muy claro que de momento no se está observando un deterioro de la morosidad, más allá de alzas localizadas en pymes.
El director financiero, Jacobo Díaz, admite que los créditos impagados aumentaron en 148 millones, o un 8,7%, 118 millones más que en diciembre de 2022, hasta un total de 185 millones. De esta cifra, unos 100 millones proceden del negocio de financiación al consumo en España y Portugal. Las pequeñas empresas han aumentado ligeramente su morosidad y las medianas, menos de 50 millones.
También reconoce que la caída en la generación de hipotecas en España fue del 25% en el primer semestre. Incluyendo Irlanda y Portugal, el descenso se reduce al 16%. María Dolores Dancausa añade que Bankinter está recibiendo el doble de amortizaciones de hipotecas que el año pasado. Además, y que las empresas «están tardando más» en tomar decisiones de inversión y algunas se están desapalancando.
Jacobo Díaz vaticina un comportamiento positivo de los préstamos en lo que queda de 2023, salvo en el segmento hipotecario en España. Portugal se está comportando «muy bien» y espera un crecimiento significativo, al igual que EVO Banco e Irlanda. Para España, salvo el crédito hipotecario, el resto de segmentos, como consumo o banca corporativa, registrarán crecimientos, teniendo en cuenta que en el tercer trimestre hay un efecto estacional que afecta de manera negativa. No obstante, espera un final de año «fuerte». «Por el momento, somos positivos», resalta.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.