El Gobierno ha firmado un protocolo para impulsar mecanismos de cooperación de carácter transnacional en materia de transformación digital con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
El documento pone de manifiesto el interés de España por la transformación digital desde una «perspectiva humanista» y por «estrechar lazos» con Iberoamérica a través de la colaboración en el desarrollo de la tecnología y sus potencialidades.
En este contexto, las organizaciones firmantes se han comprometido a fomentar una transformación digital alineada con unos «valores compartidos y orientada a derechos».
Este acuerdo de colaboración se concretará en el intercambio de conocimientos y experiencias entre España y los países Iberoamericanos a través del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en cuanto a estrategias, políticas y proyectos de transformación digital y para facilitar el «aprendizaje mutuo y la adopción de mejores prácticas».
También incluye el fortalecimiento de las capacidades técnicas y profesionales en el ámbito de la transformación digital gracias a la compartición de las habilidades necesarias para impulsar la digitalización en los países de la región.
Se recoge también la contribución al fortalecimiento de la integración regional en términos de transformación digital a través de la generación de «sinergias» y la «armonización de políticas y regulaciones en materia digital».
Otro de los aspectos del acuerdo atañe al desarrollo económico y social de los diferentes países de la región a través de la adopción de tecnologías digitales en «sectores clave» como la educación, la salud, la agricultura, la energía o la industria.
La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, ha destacado la relevancia de este acuerdo y ha opinado que la ‘Carta de Derechos Digitales’ que adoptó el Gobierno está «sirviendo de puente en la transformación digital global» y «uniendo valores compartidos entre Europa e Iberoamérica».
«El Gobierno está trabajando para identificar los proyectos de digitalización estratégicos para América Latina y el Caribe, una iniciativa que se impulsará en la reunión informal del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas europeos y latinoamericanos que se celebrará en Santiago de Compostela el 15 y 16 de septiembre», explican en Economía.
Reunión con jóvenes e influencers
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha mantenido un encuentro con jóvenes organizado por el Organismo internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) en su sede de Madrid.
Los jóvenes han trasladado sus perspectivas, ideas e inquietudes en relación sobre el avance de la tecnología y el desarrollo digital y su impacto directo en sus estudios, sus relaciones sociales, su empleo o su manera de entender el mundo.
En este sentido, durante el encuentro se han tratado cuestiones como
la protección de los menores y el acceso de los jóvenes a distintos contenidos
de Internet y a las redes sociales.
El debate ha sido liderado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y el
Organismo internacional de Juventud para Iberoamérica.
Los jóvenes han podido conocer la visión y experiencia de tres influencers
digitales, Edgard (@sensillocons), Ricky García (@rickygarciatv) y Alex Chía
(@cocinaconchia), sobre las oportunidades y peligros de las Redes Sociales
en la juventud. Los tres profesionales están muy sensibilizados con la
capacitación digital de España, pues ya participaron como “mentores digitales”
en el programa Brigada Tech, de TVE, que nació en el marco de la iniciativa
Generación D, puesta en marcha por la Secretaría de Estado de Digitalización
e Inteligencia Artificial.
La vicepresidenta primera ha destacado que “hay una preocupación importante
sobre el acceso de los jóvenes a determinados contenidos en Internet, el uso
de las redes sociales y el posible impacto desde el punto de vista de la salud
mental y la estabilidad emocional”.
Por ello, se está impulsando un diálogo con los jóvenes, las familias, el ámbito
escolar, las plataformas digitales y los operadores del sector de las
telecomunicaciones con el fin de poner en marcha un marco regulatorio y de
supervisión que garantice la protección de los jóvenes y menores.
Junto a los cerca de 50 jóvenes que han participado en el debate, provenientes
de diferentes países de Iberoamérica, además de España, han participado
otras autoridades como Carme Artigas, la Secretaria de Estado de
Digitalización e Inteligencia Artificial, Max Trejo, Secretario General de la OIJ,
Andrea Gonzalez Henry, Presidenta del Consejo de la Juventud de España y
Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.