La subida salarial media aventaja en 1,3 puntos a la inflación

11/07/2023

E.D.B.. Cerca de 8,3 millones de trabajadores pactan un alza media del 3,26%, frente al IPC del 1,9% en junio.

El alza salarial media pactada hasta junio se mantuvo en el 3,26% por segundo mes consecutivo; en tanto que los precios subieron un 1,9% respecto al año anterior, según el IPC adelantado por el INE. De este modo, los salarios estarían recuperando 1,3 puntos de poder adquisitivo, con la agricultura y la hostelería encabezando las mayores subidas salariales en el primer semestre, según los datos del ministerio de Trabajo.

Algo más de 8,3 millones de trabajadores firmaron o renovaron sus convenios colectivos durante los seis primeros meses del año. De media, la subida salarial pactada se mantuvo un mes más en el 3,26%, casi un punto más que al cierre del 2022.

De este modo, la diferencia entre la subida salarial pactada hasta junio y la de los precios de consumo se situó en 1,36 puntos, si se confirma el IPC de junio adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mayor parte de los trabajadores pactaron sus condiciones laborales y salariales en convenios de ámbito superior a la empresa — más de 7,8 millones —; mientras que otro medio millón lo hizo en convenios a nivel de empresa, donde el alza salarial media pactada se situó en el 3%, casi tres décimas menos que la media acordada en ámbitos superiores de negociación.

Si hablamos de los convenios firmados en 2023, y dejamos fuera las renovaciones, el alza salarial media escaló al 4,21%, casi un punto más que en el total de convenios firmados y renovados.

Volviendo al conjunto de convenios, el 40% de los 8,3 millones de trabajadores con cobertura pactaron una subida salarial media del 4,81% hasta junio (hay que recordar que el IPC acabó el año pasado en el 5,7% anual); es decir, más de 3,25 millones de trabajadores han pactado una subida salarial superior al 3%; concretamente, una media del 4,81%; incluso más en los convenios de empresa.

La agricultura lidera las subidas

Llama la atención el hecho de que la agricultura lidere el alza salarial media pactada hasta junio, con una subida media en este sector del 3,63%; a pesar de la presencia testimonial de las cláusulas de revisión salarial en este sector. La explicación a este comportamiento quizás resida en la subida del 8% del salario mínimo interprofesional (SMI), hasta los 1.080 euros aprobada en enero, y en su influencia en esta rama de la actividad.

Por secciones de actividad, tras la agricultura, la hostelería, otra actividad con bajos salarios, figura también entre las que más suben salarios, un 3,5%; solo por detrás de actividades artísticas y recreativas — 3,94% —, información y comunicaciones, y comercio — 3,64% —, actividades profesionales, científicas y técnicas — 3,6% —, entre las grandes ramas de actividad (significativamente, los salarios del empleo doméstico subieron un 6,35%, aunque esto afectó apenas a 3.000 trabajadores).

Entre los grandes rubros, tras la agricultura, la mayor subida salarial se registró en los servicios, un 3,37% — por encima de la media del 3,26% —, seguida de la construcción y la industria, en torno al 3% en ambos casos.

La influencia de las cláusulas de revisión salarial, que se activan cuando el IPC supera la subida salarial pactada, tan solo se revela mayoritaria en la industria, donde más de la mitad de sus trabajadores gozaban de una de estas cláusulas antiinflación.

En total, de los 8,3 millones de trabajadores con cobertura, apenas dos millones disfrutaban de esta protección de su poder adquisitivo; la mitad de ellos encuadrados en la industria.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.