
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España (Fotografía de Manuel Casamayón/ Apie).
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, avisa en su intervención en el seminario de la Apie en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander que el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) para tratar de doblegar a una inflación subyacente que sigue persistentemente elevada, presiona la actividad económica.
No obstante, el PIB español crecerá el 2,3% en 2023, 2,2% en 2024 y 2,1% en 2025. la inflación general se situará en el 3,2% este año, subirá hasta el 3,6% en 2024 para moderarse hasta el 1,8% en 2025.
En un contexto de moderación salarial, los márgenes de las empresas están repuntando. Pero el gobernador del Banco de España avisa que el margen sobre ventas todavía se encuentra por debajo del existente antes de la pandemia.
El supervisor estima que una subida de 4 puntos en el Euribor se traduce en un aumento de entre 2,9 y 6,8 puntos en la carga financiera de las empresas. En el caso de los hogares, el impacto se traduce en un aumento de 3,9 puntos porcentuales de los que tienen carga financiera elevada.
Endurecimiento del crédito
Además, hay un endurecimiento de las condiciones de oferta de crédito, no solo de su precio. El gobernador del Banco de España explica que la banca afronta una reducción de la financiación procedente del Eurosistema, y que el BCE dejará de reinvertir los valores que vayan venciendo en el marco del programa de compras de activos APP (puesto en marcha para hacer frente a la pandemia) a partir de julio de 2023.
El gobernador avisa que el margen de interés de la banca crece, pero porque el incremento del Euribor se ha trasladado al crédito, pero no a la remuneración de los depósitos. El coste de capital, que ha bajado al 6,6% en mayo de 2023, amortigua el aumento del coste de financiación bancaria. Pero éste va a seguir aumentando, mientras las exposiciones financieras con una remuneración fija (como los bonos con plazo de vencimiento mayor ) ven reducido su valor.
Atención al deterioro de la morosidad
Pablo Hernández de Cos admite que la morosidad está en el nivel más bajo desde 2008, el 3,4% (1,4 puntos menos que antes de la pandemia). Pero destaca que el crédito en vigilancia especial, aunque baja al 7,2% en marzo, todavía se encuentra por encima del nivel prepandemia.
El volumen de créditos dudosos de las entidades españolas se elevó en 338,4 millones en abril, hasta situarse en 42.553 millones€, en el primer incremento desde octubre de 2021. Aumenta el 0,8% sobre marzo, y aunque es el 16,9% menos que en abril de 2022.
La ratio de dudosos ha alcanzado el 3,55%, lo que supone un incremento de cinco puntos básicos frente a marzo, pero una reducción de 64 sobre abril de 2022.
El volumen de crédito concedido por las entidades se reduce en 2.860 millones, hasta situarse en 1,2 billones. Con respecto a un año antes, el volumen se redujo en 21.777 millones.
«La calidad crediticia puede acabar debilitándose a consecuencia de la erosión acumulada en la renta real disponible que producen la inflación y el alza de los tipos», advierte el gobernador del Banco de España. esto se traducirá en «un aumento de las dotaciones a provisiones y una merma en la capacidad de generación de ingresos».-
Por tanto, los bancos deben aplicar «una política prudente de planificación de provisiones y de capital» y destinar «una parte del incremento de los beneficios a aumentar su capacidad de resistencia» ante un deterioro de la actividad económica y de la capacidad de pago de hogares y de empresas.
No a modificar el Código de Buenas Prácticas en hipotecas
El gobernador del Banco de España pide no cambiar el Código de Buenas Prácticas hipotecario que se aprobó en noviembre de 2022, ya que logró un «equilibrio» entre proporcionar un alivio de los hogares vulnerables ante el alza del Euribor al tiempo que se garantizaba la estabilidad financiera, objetivos que «no siempre» son fáciles de compatibilizar.
Sobre la remuneración de los depósitos, asegura que la traslación de la subida de tipos de depósitos está siendo más lenta en España que en Europa, pero también lo está siendo en los intereses aplicados a las hipotecas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.