
Nadia Calviño, Carlos Torres, y Amancio Fernández, codirector del seminario de la Apie y director de diarioabierto.es. (Fotografía de Manuel Casamayón / Apie).
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y el presidente del BBVA, Carlos Torres, escenifican en la apertura del XL Seminario de la Apie en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Nadia Calviño asegura que la banca «tiene que empezar» a trasladar la subida de los tipos de interés a los ciudadanos a través de la remuneración de los depósitos. Y desvela que llevará este asunto a la reunión con las patronales bancarias del 29 de junio sobre los códigos de buenas prácticas en hipotecas, inclusión financiera, y atención a mayores.
En cambio, el presidente del BBVA, banco patrocinador del encuentro, cree que la banca no entrará en esa dinámica de incrementar la remuneración de los depósitos mientras siga la situación de elevada liquidez. recuerda que «tampoco se trasladaron los tipos de interés negativos a los depósitos». Al mismo tiempo, considera que el cliente tiene otras opciones más atractivas para sus ahorros.
Menos discrepancias muestran Economía y BBVA sobre el impuesto a la banca, aunque obviamente el banco está en contra. Nadia Calviño insiste en que la banca «no tiene ningún problema» para afrontarlo ante los beneficios que está registrando, los repartos de dividendos anunciados y el contexto de «enorme liquidez». Y en que es una medida que permite que la banca contribuya «de manera adecuada» a poner en marcha los programas de apoyo a la sociedad ante la elevada inflación, derivada del impacto de la guerra en Ucrania, al tiempo que pueden realizar su función de financiación de la economía «de manera rentable».
Sobre la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de hacerlo definitivo, eliminando su carácter transitorio, Nadia Calviño responde que primero se realizará una revisión de este impuesto, como al que se aplica a los ingresos del sector energético, y de su impacto, antes de tomar decisión alguna.
El presidente del BBVA avisa que hacer permanente este impuesto sería «negativo», ya que «frenaría» el sistema circulatorio de la economía, como es el crédito bancario, y dificultaría que el PIB per cápita de España se acerque al de Europa.
«Es el momento de seguir adelante, no de volver atrás»
La vicepresidenta primera del Gobierno anuncia un Libro Verde sobre Financiación Sostenible, que se publicará «después de las elecciones», y someterá a consulta la propuesta de regulación de la factura electrónica.
Pero también aprovecha la oportunidad para convertir el acto en un ‘mitin’: «Estamos al final del proceso de reformas, solo falta culminarlo, y dar tranquilidad, calma y seguridad. Los datos son incontestables, hemos puesto a España a la vanguardia, y podemos mirar el futuro con esperanza». En cambio, «existe una gran duda sobre cuál va a ser la política económica de Feijóo, salvo querer volver atrás. Ni siquiera se conoce quién será el responsable de ésta». Y concluye: «a España no le conviene Gobiernos negacionistas».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.