CaixaBank insiste en que los depósitos «no son una buena alternativa»

14/06/2023

Miguel Ángel Valero. "En momentos de cambio, complejos, de incertidumbres,. es cuando afloran las oportunidades", subraya su presidente, José Ignacio Goirigolzarri.

En pleno debate sobre la remuneración de los depósitos en un contexto de subidas de tipos, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, aprovecha su intervención en Nueva Economía Fórum, para dejar muy claro que «ahora mismo no son una buena alternativa para el ahorrador particular, que debe optar por otros productos mejor retribuidos».

Goirigolzarri destaca que el 40% de los recursos gestionados por CaixaBank están fuera del balance, en fondos de inversión, seguros y planes de pensiones. Y que el peso de los depósitos de empresas (que sí están viendo incrementada su remuneración) es mucho menor que en otros competidores.

En la misma línea, avisa que es «poco realista» pensar que a corto plazo se logre un Fondo de Garantía de Depósitos europeo, pese a la necesidad de una Unión Bancaria y de Mercados de Capitales. Y que, mientras esto no se consiga, no habrá fusiones transfronterizas en Europa, por el «riesgo alto de implementación» y porque «las sinergias son imposibles», aunque reconoce que «es la única manera de tener bancos potentes».

También enlaza con los depósitos la devolución de las ayudas públicas recibidas para el saneamiento de Bankia: «da la sensación de que si no se recupera ese dinero, la intervención de la entidad fue un error, y no es así. En 2012 se rescató a los depositantes, y no a los accionistas, ni directivos ni empleados del banco. Si se hubieran tenido que pagar 100.00€ por depositante, el coste hubiera ascendido a 60.000 millones, frente a los 20.000 millones de las ayudas».

A Goirigolzarri no le preocupa cuándo se produzca la salida del Estado de CaixaBank, donde tiene el 17% a través del Frob: «los gestores lo que tenemos que hacer es trabajar duro».

Pide al nuevo Gobierno que surja de las elecciones del 23 de julio medidas sobre los dos grandes problemas estructurales de la economía española: la baja productividad y los elevados niveles de déficit y deuda pública.

Se muestra más optimista, aunque «siempre desde la prudencia, por la repreciación de las hipotecas», sobre la morosidad: «Está en niveles históricamente bajos por la buena evolución del mercado laboral, la mejora de sectores muy perjudicados por la pandemia, como el turismo y la hostelería, la mayor confianza del consumidor, y el incremento de la fortaleza financiera de familias y empresas».

Sobre CaixaBank, subraya que «no hicimos la fusión para lograr un banco más grande, sino para liderar la transformación del sistema financiero», y que «cumpliremos los objetivos del Plan Estratégico, aunque estamos a mitad del partido», con 9.000 millones en dividendos y una rentabilidad del 12%, superior al coste del capital.

El presidente de CaixaBank, que admite que «puede quedar alguna fusión en la banca, que no afectará a la situación global del sector», termina con un rotundo mensaje: «en momentos de cambio, complejos, de incertidumbre, es cuando afloran las oportunidades

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.