Hipoo ve el Euribor por encima del 4%

13/06/2023

diarioabierto.es. "Las subidas de tipos del BCE siempre vienen acompañadas de las del Euribor", explica César Betanco, experto de la firma de intermediación de hipotecas.

Este jueves, 15 de junio, se reúne por cuarta vez este año el Banco Central Europeo con el objetivo de seguir subiendo los tipos de interés para tratar de paliar la inflación. La lógica sugiere que dicha subida será de 25 puntos básicos, colocando los tipos en un 4%. De hecho, la mayoría de los analistas dejan ya caer que, en la reunión de julio, la subida volverá a ser como la esperada para dentro de dos días.

Por su parte, el Euribor sigue su tónica levemente ascendente, rondando durante las últimas semanas el 4%. Un suceso prácticamente histórico, dado que no se observan dichas cifras desde noviembre de 2008.

César Betanco, experto del intermediario hipotecario Hipoo, sostiene que “las subidas de tipos del BCE siempre vienen acompañadas de una subida del  Euribor diaria, y, en consecuencia, mensual”:

  • El 2 de noviembre de 2022, el BCE subió los tipos hasta el 2% y el euríbor se encontraba en un 2,67%. Cinco días después, el Euribor se colocó en un 2,86%. Subió un 0,19%.
  • El 15 de diciembre de 2022, el BCE subió los tipos hasta el 2,5%, mientras que el Euribor se encontraba en un 2,87%. Cinco días después, el Euribor subió hasta el 3,19%. Es decir, subió un 0,32%.
  • El 2 de febrero de 2023, el BCE subió los tipos hasta el 3%, mientras que el Euribor marcaba el 3,41%. Cinco días más tarde, el Euribor subió al 3,45%, es decir, un 0,04%.
  • El 16 de marzo de 2023, el BCE volvió a subir los tipos de interés colocándolos en un 3,5%, mientras que el Euribor se encontraba en un 3,35%. Cinco días después, llegó hasta el 3,58%. Es decir, una subida del 0,23%.
  • El 4 de mayo de 2023, el BCE subió los tipos de interés hasta el 3,75%, estando el  Euribor en el 3,84%. Cinco días después, subió hasta el 3,93%. Es decir, una subida de 0,09%.

“Que el  Euribor va a subir parece lógico, y en cierta medida incluso obvio, dado que, podríamos decir que el euríbor es consecuencia de la subida de tipos», destaca Betanco. Es muy probable que el euríbor supere el 4% en su evolución diaria.

Mayor restricción al crédito y disparidad en la renegociación hipotecaria

Con todo este contexto y coyuntura apremiante respecto a unos tipos de interés tan altos, las entidades bancarias están cerrando el grifo (en la última estadística hipotecaria del INE, que era de marzo, ya se vio que la contratación de hipotecas había caído un 15,7%) al crédito. Debido, principalmente, al endurecimiento de los criterios de riesgo que aplican en las concesiones hipotecarias. Para las cuales únicamente se están “salvando” aquellos con perfiles idóneos a nivel económico y laboral.

Del mismo modo, Betanco explica que la posición de los bancos respecto a la renegociación de condiciones por parte de los hipotecados está dividida dentro del sector. “Existen varias entidades que sí que están más dispuestas a procurar novaciones con sus mismos clientes, mientras que otras son más reacias y generan un mayor volumen de subrogaciones o cancelaciones impulsando indirectamente el cambio de hipoteca con otros bancos”, destaca.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.