Las empresas deben contabilizar los costes de la pérdida de biodiversidad

19/05/2023

Miguel Ángel Valero. Wellington Management avisa del impacto en los precios de los activos, el valor de las empresas y los resultados de las inversiones.

Jean-Philippe Desmartin, director de inversión responsable en Edmond de Rothschild AM, cita al filósofo Henri Bergson, «El futuro no es lo que nos sucederá, sino lo que haremos de él», para lanzar varias reflexiones aprovechando el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

«Actualmente hay 8.000 millones de seres humanos habitando el planeta Tierra, este es un nuevo récord alcanzado a finales de 2022, que someterán los recursos del planeta a una presión cada vez mayor. El aumento de la población mundial -se ha cuadruplicado en menos de un siglo- es un gran reto para la biodiversidad», advierte.

«A finales de 2022, los logros de la COP 15 sobre Biodiversidad celebrada en Montreal cogieron a muchos por sorpresa, a diferencia de la COP 27 sobre Cambio Climático celebrada anteriormente en Charm el-Cheikh», apunta. Por parte de los gobiernos, todos los países podrán elaborar o alinear sus planes de biodiversidad con el acuerdo de Kunming-Montréal. Para las empresas y los inversores, la versión 1.0 de la hoja de ruta de la Taskforce on Nature- related Financial Disclosures (TNFD por sus siglas en inglés) debería presentarse a finales de 2023.

«Esto establecerá un lenguaje común en torno a la biodiversidad para el sector privado, al igual que el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD por sus siglas en inglés) hizo para el cambio climático en 2017. Para los inversores, creemos que esto implicará innovar y construir una hoja de ruta común sobre cambio climático y biodiversidad a partir de los marcos TCFD y TNFD, ambos compatibles», subraya.

«Un anuncio concreto podría tener una gran repercusión en la mejora de la eficacia de estas cumbres: la celebración de COP paralelas sobre cambio climático y biodiversidad. Todas las partes interesadas están de acuerdo en que los retos medioambientales y sociales están entrelazados, tanto en términos de problemas como de soluciones. Una mejor coordinación permitiría lanzar definitivamente las COP sobre biodiversidad, al tiempo que se apoyan las COP sobre el cambio climático. Este anuncio sorpresa (y positivo) podría hacerse en la próxima COP 28, que se celebrará
en Dubai del jueves 30 de noviembre al martes 12 de diciembre de 2023», recalca.

Carolina San Martin, directora de Investigación ASG, y Sean Caplice, analista ASG en Wellington Management, avisan que «cada vez hay más pruebas del impacto financiero de la biodiversidad, lo que preocupa a muchas partes interesadas, incluidos inversores y consumidores, y está provocando cambios en el entorno normativo y jurídico». «La comprensión del impacto de la pérdida de biodiversidad en los precios de los activos, el valor de las empresas y, por extensión, los resultados de las inversiones son incipientes. La falta de datos fiables sigue siendo un obstáculo para la
adopción de medidas cuantificables», advierten.

No obstante, el equipo de investigación ASG de Wellington Management, que trabaja con el Woodwell Climate Research Center, cree que «los participantes en el mercado deben considerar y contabilizar los costes de la pérdida de biodiversidad y los beneficios asociados a la preservación de los ecosistemas», y se compromete a a un «diálogo activo como medio principal para ayudar a las empresas y
emisores a comprender los riesgos y oportunidades relacionados».

«Hay que dar prioridad a las conversaciones con empresas que están muy expuestas a riesgos financieros relacionados con la biodiversidad, como las que dependen en gran
medida de los servicios ecosistémicos para sus operaciones o su cadena de suministro», apuntan.

«Principalmente utilizamos el compromiso para influir en el cambio y preservar el valor a largo plazo, ya que creemos que es la forma más constructiva de aumentar el valor y reducir el riesgo en las carteras de los clientes», resaltan.

El estudio de Wellington sobre delegación de voto reveló que las propuestas de los accionistas relacionadas con cuestiones medioambientales aumentaron un 51% en 2022, y que el cambio climático continúa siendo la temática de mayor relevancia. En cuanto a cuestiones específicos, la deforestación está en el punto de mira.

Estos expertos invitan a las empresas a plantearse estas preguntas:

 ¿Cómo evalúa sus riesgos relacionados con la biodiversidad?
 ¿Quién de su consejo es responsable de supervisar los riesgos relacionados con la
biodiversidad?
 ¿Cómo tiene en cuenta la biodiversidad en sus decisiones operativas?
 ¿Qué lugar ocupa la biodiversidad en sus objetivos climáticos actuales? ¿Qué
indicadores clave de rendimiento son los más importantes para su empresa?
 ¿Qué políticas y procedimientos aplica para gestionar los riesgos relacionados con la
biodiversidad?
 ¿Cómo tiene en cuenta el riesgo para la biodiversidad o la pérdida de activos naturales
en sus planes de inversión?
 ¿Cómo incentiva a sus equipos de diseño de productos, abastecimiento y compras
para que tengan en cuenta y mitiguen los riesgos para la biodiversidad?
 ¿Cuáles de sus centros y proveedores se enfrentan a riesgos materiales derivados de la
pérdida de biodiversidad?

 ¿Quiénes son sus principales interesados en la biodiversidad y cómo colabora con
ellos?
 ¿Cómo trabaja con las comunidades locales potencialmente afectadas por la pérdida
de biodiversidad?

«Los organismos reguladores y de gobierno, incluida la Comisión Europea, han empezado a promulgar políticas encaminadas a la conservación y la prevención de la degradación de los ecosistemas. En el Congreso de Estados Unidos se están tramitando varios proyectos de ley sobre la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, aumenta la preocupación de los consumidores y los inversores por los posibles efectos negativos de la pérdida de biodiversidad en los ámbitos social y económico. El equipo de investigación ASG de Wellington considera que las empresas y los emisores, así como las entidades que invierten en ellos, no pueden seguir ignorando las implicaciones financieras de la pérdida de biodiversidad», concluyen.-

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.