El gobernador avisa del deterioro de la calidad del riesgo de crédito

17/05/2023

diarioabierto.es. "La creación de un fondo europeo de garantía de depósitos plenamente mutualizado daría un impulso a la confianza de los ciudadanos y de los mercados". // Intervención en el 18º IESE Banking

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, interviene en el 18º IESE Banking.

«Los bancos del área del euro y, en particular, los españoles presentan, en términos agregados, una alta capacidad de resistencia y posiciones de solvencia y de liquidez elevadas . Esto ha sido resultado de la reforma regulatoria acordada a escala internacional en la última década, que, en el caso de la UE, se ha aplicado a todas las entidades bancarias, con independencia de su tamaño», afirma el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en el 18º IESE Banking.

No obstante, avisa que «es evidente que en una coyuntura en la que ha sido necesario un rápido aumento de los tipos de interés, los bancos afrontan distintos riesgos de signo opuesto sobre sus márgenes de interés, el valor de sus tenencias de instrumentos financieros y la calidad crediticia de sus balances.

Por un lado, aquellos bancos en los que los tipos medios de activo se han adaptado más rápido a la nueva situación que los de pasivo (aquellos con mayor peso de los
préstamos a tipo variable y/o con menores plazos de vencimiento, y con un mayor peso de la financiación minorista) están experimentando una mejora sustancial de los márgenes de interés, lo que ha impulsado su rentabilidad.

Por el contrario, aquellas exposiciones financieras con una remuneración fija (tenencias de bonos, especialmente cuanto mayor es su plazo de vencimiento) han visto
reducido su valor.

«Además, conforme se prolongue el período de tipos de interés más elevados, es más
probable que se produzcan ajustes adicionales al alza del coste de financiación de
los bancos y un deterioro de la calidad del riesgo de crédito», advierte.

«La gradual reducción y encarecimiento de las facilidades de liquidez del Eurosistema, y la propia dinámica de los depósitos, con los depositantes buscando instrumentos financieros mejor remunerados y habiendo agotado parte de los colchones de ahorro acumulados durante la pandemia, pueden acelerar el ritmo de incrementos del coste de la financiación de las entidades. Un incremento al que también podría contribuir la continuación y/o intensificación de las tensiones recientes en el sector bancario global», insiste.

Sobre el riesgo de crédito, cita estimaciones del Banco de España sobre que subidas de los tipos de interés de 400 puntos básicos  aumentan la carga financiera de las empresas hasta 6,8 puntos porcentuales, y la proporción de deuda corporativa en manos de empresas con presión financiera elevada hasta 8,9.

En el caso de los hogares, aumentaría el porcentaje de los que tienen deuda con carga financiera neta elevada en 3,5 puntos, que tendería a ser más intenso en los endeudados de menor renta, que también se están viendo más afectados por la subida de la inflación.

«La medida en la que distintos bancos y sistemas financieros estén posicionados frente a estos riesgos determinará su grado de resistencia. En este sentido, en un entorno de
incertidumbre tan elevada, incluido en relación con el grado de endurecimiento de la política monetaria, resulta necesario que nuestras entidades lleven a cabo una política
prudente de planificación de provisiones y de capital. Así, una política que destine parte
del incremento observado a corto plazo de los beneficios a aumentar su capacidad de
resistencia permitiría afrontar en mejor situación las posibles pérdidas que se produjeran en caso de que se materializasen los peores escenarios de riesgo», recomienda el gobernador del Banco de España.

«Una mejora de la gobernanza y del funcionamiento de la UEM haría una enorme contribución a la reducción de la vulnerabilidad del sistema financiero europeo. En particular, la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos plenamente mutualizado daría un impulso a la confianza de los ciudadanos y de los mercados, y contribuiría a una mayor compartición de riesgos en el área del euro y, por tanto, a reducir potenciales episodios de fragmentación. Además, ayudaría a alinear la responsabilidad financiera con los mecanismos de toma de decisiones de supervisión bancaria y resolución, que ya se encuentran centralizados», recalca.

El gobernador del Banco de España, que también es presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, recuerda que «queda pendiente en varias jurisdicciones la transposición del último eslabón de la reforma regulatoria, conocida como Basilea-III». «Se hace necesaria una transposición completa y consistente de esta normativa para cubrir las deficiencias pendientes, en particular en la definición de los activos ponderados por riesgo de las entidades», argumenta.

«Es necesario tener presente que los retos de corto y medio plazo impuestos por
el período reciente de crisis extraordinarias no hacen menos urgente abordar los desafíos estructurales del sector bancario, como los vinculados a la gestión de los riesgos climáticos, la digitalización y la creciente competencia de empresas tecnológicas», concluye.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.