En febrero de este año se ha constatado el cambio de tendencia a la baja en la firma de hipotecas. Cabe recordar que diciembre de 2022 acabó con una caída interanual del 8,8%, rompiendo con una racha de 21 meses consecutivos de subidas.
En el segundo mes de 2023, el importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en febrero (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 162.602 euros, un 2,8% superior al del mismo mes de 2022..
De esta forma, según la estadística del INE, el valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 7.459,8 millones de euros, un 2,2% menos que en febrero de 2022. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 5.148,5 millones, con un descenso anual del 0,9%.
Asimismo, por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 67,5% del capital total prestado en el mes de febrero. Precisamente, en el segundo mes la estadística confirma que la tasa mensual de las hipotecas constituidas sobre viviendas cae un 4,1%, mientras el capital prestado en hipotecas sobre viviendas, registra una caída del 3,6% en su tasa mensual de 2023.
Tipo de interés de las hipotecas
Una de las razones de esta caída es la subida de los tipos de interés en los préstamos hipotecarios. Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en febrero, el tipo de interés medio al inicio es del 3,21% y el plazo medio de 23 años. El 36,0% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 64,0% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio es del 2,97% para las hipotecas a tipo variable y del 3,38% para las de tipo fijo.
En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,86% y el plazo medio de 24 años. El 34,3% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 65,7% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio es del 2,70% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,96% para las de tipo fijo.
Las dudas sobre la evolución de la economía y de los tipos de interés también se dejado notar en los cambios registrales. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 11.213, un 26,8% menos que en febrero de 2022.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en febrero se producen 8.468 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 31,9%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) disminuye un 13,1%, mientras que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) aumenta un 35,4%.
De las 11.213 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 39,7% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 13,5% al 46,7%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 85,4% al 52,1%.
El Euríibor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (81,3%), como después (50,2%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable disminuye 0,1 puntos mientras que el de las hipotecas a tipo fijo no experimenta variación.
Finalmente, en cuanto a la evolución de la firma de hipotecas por comunidades autónomas en febrero registraron el mayor número Andalucía (7.061), Cataluña (6.479) y Comunidad de Madrid (6.218).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (1.278,1 millones de euros), Cataluña (1.056,4 millones) y Andalucía (885,3 millones).
Las comunidades con mayores tasas anuales en el capital prestado son Principado de
Asturias (24,8%), Aragón (17,7%) e Illes Balears (14,4%).
Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre
viviendas son Principado de Asturias (15,4%), Aragón (9,6%) y Cataluña (6,9%). Por su parte, las que presentan los mayores descensos en sus tasas anuales son La Rioja
(–33,4%), Extremadura (–26,2%) y Cantabria (–26,1%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.