En la menos ‘política’ de sus presentaciones de resultados debido a una cierta autocensura reconocida («no debemos emitir opiniones sobre decisiones del Gobierno cuando estamos en campaña electoral»), la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, declina comentar nada sobre la Sareb y sus 50.000 viviendas para el alquiler social. Sobre la Ley de Vivienda, se limita a afirmar que la intervención en los mercados «siempre produce distorsiones».
La CEO de Bankinter admite que está detectando un «ligero frenazo» en la demanda de crédito, con el negocio inmobiliario «más parado» y con las empresas invirtiendo menos.
El director financiero, Jacobo Díaz, deja muy claro que «en un mercado en contracción, Bankinter sigue elevando su cuota de mercado», al crecer en hipotecas un 1,9% frente al descenso del 1,1% del conjunto del sector.
Sobre los depósitos, María Dolores Dancausa destaca que «los clientes de Bankinter han reaccionado con mucha tranquilidad» a las turbulencias provocadas por las quiebras de bancos en EEUU y en Suiza. Cree que «el momento de subir la remuneración de los depósitos todavía no ha llegado a Bankinter». Y reconoce que el banco remunera en función de la vinculación del cliente.
«El que busca más rentabilidad debe asumir más riesgos, lo que exige gestión y asesoramiento», señala la CEO de Bankinter. La entidad está facilitando el trasvase de depósitos a otros productos como los fondos (donde ha crecido en 1.500 millones) o la renta fija (3.100 millones).
Dancausa descarta una ‘guerra’ de pasivo cuando la banca está en niveles máximos de liquidez, pero asegura que está captando depósitos de otras entidades, especialmente desde la quiebra de Credit Suisse y su rescate por UBS. Pero el saldo cae el 1,2% por el trasvase a productos más rentables, y generadores de más comisiones.
Sobre la tasa temporal a la banca, está se ha ‘comido’ el 14% del margen bruto. Sin ese impuesto, el beneficio de Bankinter hubiera crecido el 60%, y no el 42%, en el primer trimestre.
Sobre la morosidad, Bankinter ha realizado unas dotaciones por deterioros de 102 millones, de los que 79 millones están destinados para cubrir riesgos crediticios y el resto, para litigios legales. Estas dotaciones se deben a una actualización de los modelos internos, «no significa que se haya incrementado el coste de la morosidad», precisa. La morosidad ha bajado dos puntos básicos, hasta el 2,18%, mientras la cobertura ha subido hasta el 66,5%. Incluso en las líneas ICO el deterioro es mucho menor que en la media del sector.
Las solicitudes para las medidas de alivio para hipotecados del nuevo Código de Buenas Prácticas han sido «mínimas».
Bankinter descarta recompras de acciones, porque «creemos que el exceso de capital debe estar destinado a crecer.», señala Jacobo Díaz. El director financiero del banco admite que son «cautos» y «prudentes» con el incremento de la parte de los beneficios destinados a dividendos.
Sobre todo 2023, Bankinter espera un crecimiento del margen de intereses del 25%, mejor que el 20-21% estimado en enero. El crédito crecerá menos del 5%, pero con ganancia de cuota de mercado. La rentabilidad superará el 15% en 2023, frente al 13,7% en el primer trimestre, y estará «claramente» por encima del coste de capital.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.