La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, descarta que ocurra en España una crisis financiera similar a la que se está produciendo en Estados Unidos tras el colapso del Silicon Valley Bank (SVB).
En una entrevista para KMPG Tendencias, explica que el modelo de SVB es «completamente diferente» al español, ya que se basa «en tomar depósitos sin diversificación, de empresas digitales de ecosistema concreto». La banca española tiene un negocio basado en préstamos como activo tradicional y un pasivo diversificado, con la mayoría de los depósitos garantizados.
«En el activo, en el SVB, la proporción de deuda pública sobre activos totales era del 55%; en España, está en el 13%. SVB era un banco que apenas prestaba; en España, el crédito supone el 58% sobre los activos totales», añade. En el SVB, os depósitos garantizados eran el 11%, mientras que en España, el 96,5% de los titulares tienen cuentas por debajo de los 100.000€ y, por ello, cuentan con la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos.
SVB «ha colapsado por un desequilibrio de activo y pasivo tras sufrir una demanda de liquidez. Esto no puede pasar en España».
Además, el marco regulatorio europeo se aplica a todas los bancos de la zona, frente a Estados Unidos, donde es únicamente a las entidades sistémicas. Sin embargo, sí considera necesario completar la Unión Bancaria para «reducir al máximo las posibilidades de que episodios como los vividos en los últimos días tengan efecto sobre la banca sana».
Explicar mejor los resultados
Alejandra Kindelán admite que la banca «tiene que explica más» sus resultados, ya que solo una «minoría» de los beneficios se generan en España. Además, la banca española viene de unos años «excepcionales» con tipos de interés ‘cero’ o negativos que han complicado la rentabilidad del sector. «El regulador insiste en que nuestro principal objetivo es ganar dinero para ser rentables y poder dar créditos», señala
Sobre la remuneración de los consejeros y directivos, la presidenta de la AEB recuerda que el regulador «los vigila» porque «son transparentes» y con el objetivo de asegurar «que no incentivan el riesgo»La mayoría de bonos «millonarios» que reciben están «troceados» en varios años vinculados a la gestión realizada por el directivo y resalta la importancia de «retener y atraer» talento, algo que «se tiene que pagar».
En cuanto a la remuneración del ahorro, Kindelán alega que el sistema tiene un «exceso de liquidez» y que las entidades «se irán adaptando» al entorno de subida de tipos «más adelante».
El acuerdo para mitigar el efecto de la subida de tipos de interés en los deudores hipotecarios con dificultades es «bueno» y que afecta a una cartera de 500.000 millones€. En cambio, rechaza la propuesta de la vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de congelar la cuota hipotecaria: «No sé si es consciente de que se podría duplicar o triplicar la morosidad de un día para otro y entraríamos en dificultades: los bancos deberían salir al mercado a contar que tienen un problema de morosidad muy elevada, algo que nos recordaría a lo que vimos en el pasado».
Sobre el impuesto temporal a la banca, que ya es de aplicación para los años 2023 y 2024, «resta» 3.000 millones€ de los ingresos del sector «que podrían ir a capital y convertirse en 50.000 millones en créditos, que son 250.000 hipotecas medias». Es una medida impuesta en un «entorno incierto», que es «mala» para los accionistas de las entidades y que ha sido acompañada por un tono «muy negativo». «El Gobierno dice que nos pone el impuesto porque la banca está contra la sociedad. Recuerdan los rescates a la banca, pero las rescatadas fueron las antiguas cajas, que cayeron por su mala gestión y con fuerte injerencia política; eso me parece una gran falacia», señala Alejandra Kindelán.
La banca contribuyó con 23.000 millones al Fondo de Garantía de Depósitos y con más de 3.000 millones a la Sareb. «Nos encanta arrimar el hombro, y lo estamos haciendo con las medidas a los mayores, el compromiso con la España rural, con las ayudas a los deudores hipotecarios, con una tasa mayor de impuestos, pagamos el 51% sobre beneficios en impuestos de todo tipo. España es, junto con Francia, el país donde más paga la banca, antes del gravamen», alega.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.