El Banco Central Europeo (BCE), la Junta Única de Resolución (JUR) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) señalan en un comunicado conjunto su satisfacción con las medidas adoptadas por las autoridades suizas para garantizar la estabilidad financiera, y subrayan que «el sector bancario europeo es resistente, con sólidos niveles de capital y liquidez».
También aprovechan para recordar el marco de resolución de un banco. Este sistema implementa en la Unión Europea las reformas recomendadas por el Consejo de Estabilidad Financiera tras la crisis internacional iniciada en el verano de 2007 por el desplome del mercado inmobiliario vinculado a las hipotecas subprime en EEUU, y establece el orden según el cual los accionistas y acreedores de un banco en problemas deben soportar las pérdidas.
«En particular, los instrumentos de capital ordinario son los primeros en absorber pérdidas, y solo después de su pleno uso se requeriría la amortización del capital de nivel 1 adicional», explican.
Este enfoque se ha aplicado sistemáticamente en casos anteriores y seguirá guiando las acciones en caso de crisis de una entidad.
El sistema está diseñado para una asunción progresiva de las pérdidas de una entidad en crisis. Primero, el capital CET 1 más las reservas de los beneficios de ejercicios anteriores. Después, el capital Adicional Tier-1, los bonos contingentemente convertibles (CoCos), unadeuda que se convierte en acciones cuando la ratio del capital de máxima calidad cae. En tercer lugar, bonos subordinados.
En el caso de Credit Suisse, como publicaba diarioabierto.es el domingo 19 de marzo, el Banco Nacional de Suiza hizo que los tenedores de CoCos (bonos convertibles en acciones si se cumplen determinados requisitos) de Credit Suisse, que suman 16.000 millones€, perdierab toda su inversión para ayudar a financiar la operación de absorción por UBS. Y que en cambio no se penalizara a los demás inversores, y tampoco a los accionistas.
La crisis de Credit Suisse tendrá un efecto colateral: el encarecimiento de las emisiones de CoCos para hacerlos más atractivos a los inversores y compensar el riesgo de perder el dinero. Por eso, los supervisores europeos insisten en que el Tier 1 adicional seguirá siendo un componente importante de la estructura de capital de los bancos europeos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.