Mapfre promete una rentabilidad de hasta el 10% en 2024

10/03/2023

Miguel Ángel Valero. Su presidente, Antonio Huertas, admite que "no vimos venir la enorme fuerza con la que iban a subir los costes ni gestionar adecuadamente la tarifa".

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, combina con habilidad en su intervención en la junta general de accionistas autocrítica con mensajes optimistas, precisamente cuando el grupo asegurador cumplirá 90 años el 16 de mayo. Mapfre terminó 2022 sin alcanzar los ansiados 30.000 millones€ de facturación (29.510 millones), ni el objetivo de rentabilidad (8,2%, frente a la meta del 9-10%) pero comienza 2023 con alza del 24% en primas, 250 millones más en fondos propios, y 8 décimas menos de ratio de endeudamiento (25,2%).

Huertas menciona «el brusco y grave empeoramiento de la siniestralidad» en Autos, pero reconoce que «en algunos países no vimos venir la enorme fuerza con la que iban a subir los costes y tampoco pudimos gestionar adecuadamente la tarifa».

Pese a todo, Mapfre mantiene el objetivo de crecer entre el 5% y el 6% en 2023 y 2024 (frente al 11% de 20022), lo que deja la media del trienio en el 7%. El ratio combinado mejorará dos puntos, hasta el 96%, en estos dos años, «suficiente para alcanzar la rentabilidad deseada», 9-10%, ya que «los tipos de interés se están situando en niveles más elevados a los inicialmente previstos», argumenta el presidente de Mapfre.

Además, Huertas reitera mantener el margen de Solvencia II en el 200% (216,8% en 2022), con una tolerancia de +/- 25 puntos; destinar a dividendos para sus 219.031 accionistas más de la mitad del beneficio (69,5 en 2022), y contener la ratio de endeudamiento entre el 23% y el 25%.

Para ello, el presidente de Mapfre pone ‘deberes’ a todo el grupo:

  • España: se ponen en marcha medidas específicas para mejorar la retención de la cartera, un plan de corredores y otro en concesionarios, y para apoyarse más en los socios bancarios (Santander y Bankinter) para «crecer más que el mercado, y con mejor rentabilidad», especialmente en Autos (que debe reducir la siniestralidad) y en Vida (sobre todo Ahorro y Rentas Vitalicias). Además, consolidar el proceso de transformación y foco en la eficiencia, con un nuevo modelo de productividad para los servicios centrales.
  • América Latina: la nueva estructura (Brasil como área regional, México como país estratégico, y la nueva Latam Sur-Centro, que engloba los 15 países restantes) debe incrementar la eficiencia y el control técnico.
  • Brasil: la prioridad es hacer frente al incremento de la siniestralidad en Autos con medidas en precios y selección de riesgos, pero sin olvidar la reducción de costes, la mejora de la gestión del canal de corredores para que sean más rentables, y potenciar el acuerdo con el Banco do Brasil.
  • México: aumento de las primas retenidas en los ramos más rentables. avanzar en la automatización de procesos mediante la plataforma tecnológica Newtron, y reducción de los gastos de adquisición.
  • Centroamérica y República Dominicana: estabilizar los resultados de Autos en Panamá y República Dominicana, avanzar en la implantación tecnológica multipaís, en la homologación de productos y automatización de procesos, para mejorar la eficiencia y la calidad de servicio a clientes y mediadores. También avanzar en la alianza con Centro Financiero BHD León.
  • Latam Sur: mejorar el ratio combinado en Autos, reducir la ratio de gastos y reforzar los controles técnicos y financieros, y convertir el Club Milla Mapfre (que aglutina a los mejores corredores) en «la mayor red de vendedores de seguros de Vida de todo el continente».
  • Norteamérica: continuar con los incrementos de tarifa, en el control y reducción de costes, mejora de la gestión técnica, hacer frente al incremento del precio del reaseguro. Y poner en marcha Auto Club Mapfre Insurance Company, con el club automovilista AAA, en el Estado de Washington.
  • Puerto Rico: prudencia y mejor selección de riesgos con exposición catastrófica, para afrontar los incrementos de costes del reaseguro.
  • EMEA: continuar creciendo en Alemania con nuevos acuerdos digitales, completar la transformación tecnológica y aprovechar la alianza con Bank of Valetta para crecer en Vida en Malta, crecer «rentablemente» en Italia con nuevos canales digitales, y controlar la volatilidad en Turquía.
  • Reaseguro: aprovechar el ciclo de rentabilidad por la mayor demanda, aumento generalizado de los precios y adecuación de las condiciones de cobertura. Para ello, se amplía el capital de Mapfre Re en 250 millones€.
  • Mapfre Global Risks: control técnico y prudencia ante «un escenario más complejo por el incremento de costes del reaseguro».
  • Mawdy (antigua Mapfre Asistencia): crecimiento «disciplinado»
  • Solunion: avanzar en la consolidación geográfica, desarrollo de Caución y mayor presencia en multinacionales latinoamericanas
  • Gestión de Activos: más protagonismo tanto en particulares como institucionales, desarrollo de Mapfre AM y de Mapfre Gestión Patrimonial, de la alianza con Abante, y de La Financiere Responsable, gestora francesa especializada en ASG.
  • Inversiones alternativas: mayor diversificación en el mercado inmobiliario (con los socios Macquarie, Munich Re y Swiss Life), infraestructuras (Macquarie), renovables (Iberdrola) y private equity (Altamar)

El presidente de Mapfre saca pecho de la diversificación, tanto geográfica como de negocios, porque «nos ha protegido». Destaca la reducción de los gastos generales y de adquisición de negocio en casi dos puntos, que los gastos internos crezcan menos que las primas, que se haya reducido la brecha salarial de género «hasta la irrelevancia» (1,86% en 2022, debe ser inferior al 1% en 2024), y que el 3,5% de la plantilla sean personas con discapacidad.

Mapfre ha endurecido sus exigencias medioambientales para que el 90% de la cartera de inversiones cumplan los criterios ASG antes de 2024

No a la recompra de acciones

En una junta con escasas intervenciones de los accionistas, uno de ellos propone un plan de recompra de acciones para «compensar» la caída de la acción con respecto a los niveles en los que se situaba en 2015. El presidente de Mapfre responde que en los niveles en que está la acción actualmente, esta medida implicaría que los accionistas «perderían dinero», y que es «preferible» esperar a que el valor se recuper.

Sólo entonces el consejo de administración considerará «si procede o no» un programa de recompra de acciones. En todo caso, Huertas espera que el precio de la acción se mantenga estable.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.