
Alma María Abad, presidenta de la Asociación Española de Factoring y Confirming.
Inblock, la plataforma que utiliza la tecnología blockchain al factoring y al confirming, comenzará a funcionar, tras varios años de trabajo, en el último trimestre de 2023, con un primer proyecto en el que participan Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell, Cajamar, Kutxbank, Laboral Kutxa, Unicaja, la filial de la italiana BCF, y la aseguradora pública Cesce.
La Asociación Española de Factoring y Confirming (AEF) ha creado una sociedad filial 100%, con una inversión inicial superior al millón€ más otros 5 millones que costará el mantenimiento de la plataforma, explican su presidenta, Alma María Abad, y su secretario general, Carlos García Casas.
Inblock estará abierta a todas las entidades que hagan factoring, dentro del compromiso asumido por el sector con Competencia para que no haya «barreras de entrada», subraya Alma María Abad. «Es una operación muy compleja, que requiere convenios con la Agencia Tributaria, contactos permanentes con reguladores y supervisores, un socio tecnológico con enfoque global, y definición de un modelo de negocio que garantice la autofinanciación de la plataforma, entre otras muchas tareas», remarca la presidenta de la AEF.
El factoring ha puesto en marcha una iniciativa de digitalización para combatir el fraude (que está creciendo sobre todo en soportes digitales), pero también para simplificar el producto.
Digitalización contra el fraude y para simplificar el producto
El otro gran proyecto de la AEF, el Fichero Estándar de Confirming, ya está consolidado tras un año de implantación, contribuyendo a simplificar y facilitar a los clientes sus relaciones con las entidades financieras.
Sobre los fondos europeos, Alma María Abad señala que está funcionando la opción de ceder a un tercero las subvenciones concedidas a una empresa: «el riesgo del cliente se reduce para la compañía de factoring y se incrementa la diversificación, lo que permite mejores condiciones en la financiación»
Para la presidenta de la AEF, hay «mucho recorrido» todavía en factoring y confirming, sobre todo en pymes, lo que requiere «hacer el producto mucho más fácil para las empresas». Y también «hacer valer nuestro peso del 27% del PIB, con más exposición pública, no solo trabajar hacia dentro, ser más activos en financiación y en explicar todas las medidas para ayudar a las empresas», insiste Alma María Abad.
Crecimiento de dos dígitos tras un histórico 2022
La presidenta de la AEF cree «irrepetible» un crecimiento histórico del 30% como el logrado por el factoring en 2022, pero se ‘conforma’ con un incremento «de dos dígitos» en 2023.
El sector del factoring y el confirming cerró 2022 registrando un volumen de cesiones de 257.636 millones€, lo que equivale a un incremento del 29,23%, con «unas cuotas de utilización de estos servicios como nunca habíamos visto en España». «Casi uno de cada cinco euros del PIB español es gestionado mediante operaciones de factoring y confirming», resalta.
En concreto, las cesiones de ‘factoring’ se elevaron un 28,9%, hasta 127.631 millones de euros, mientras que en el caso del ‘confirming’ el alza fue del 29,5%, hasta 130.005 millones de euros.
La actividad nacional del ‘factoring’ experimentó un incremento anual del 33,11%, hasta 92.915 millones, y la internacional se elevó un 18,98%, hasta 34.716 millones. El confirming aportó 130.005 millones, el 29,51% más, y unas órdenes de pago por 232.248 millones (+24,15%). La inversión viva es de 50.533 millones, con un incremento del 20,59%.
El volumen total de créditos gestionados por factoring y confirming asciende a 359.879 millones, un 25,81% más que en 2021, y el 27% del PIB, ganando más de tres puntos de peso. España, quinto país europeo en esta actividad, es el primero en peso del PIB
«Los factores de incertidumbre que han acechado a la economía durante el 2022 (invasión de Ucrania, inflación, crecimiento de los tipos de interés…) no han afectado negativamente a la evolución de este negocio, mostrando al contrario la bondad de la utilización de los servicios administrativos y financieros en entornos de dificultad y desequilibrio», recalca
Por sectores de actividad, la industria manufacturera se sitúa a la cabeza, con un 29%, seguida de Comercio, con un 22% y Energía Transporte, con un 9% en ambos casos. Por detrás se situaron la Construcción (7%), Industria y Suministros Médicos (2%) y Hostelería (1%).
Por comunidades autónomas, Madrid se situó a la cabeza con un 39%, por delante de Cataluña (15%) y Valencia y País Vasco (10% cada uno).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.