En el último lustro, las universidades toman más conciencia de su responsabilidad social

24/11/2011

diarioabierto.es. Esta es la principal conclusión del estudio “Una aproximación a la situación actual de la Responsabilidad Social Universitaria en España”, presentado en ESADE por Manuel Larrán, catedrático de la Universidad de Cádiz y uno de los dos coordinadores del Grupo de Investigación en RSU el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía

Manuel Larrán intervino en ESADE, durante una jornada convocada por la red española del Pacto Mundial para hablar de los principios para la educación responsable, sobre los resultados recogidos en el análisis de la integración de la RSE en la planificación estratégica, en la estructura organizativa y en la oferta formativa de las universidades. Según su exposición, en los últimos cinco años, los equipos directivos de las universidades públicas se están preocupando más por incorporar la responsabilidad social en el ámbito de su propia gestión, de la formación que imparten y de las investigaciones que llevan a cabo. En referencia a los inductores del cambio, señaló que las  iniciativas legislativas sobre dependencia, igualdad, economía sostenible… han impactado en el desarrollo de la responsabilidad social en el ámbito universitario.

También dijo que han impactado en ese avance otros cambios en el ámbito legislativo que afectan a estos centros de formación superior, como la modificación de la ley orgánica de universidades, el real decreto que regula las nuevas enseñanzas, así como la comisión impulsada desde el Ministerio de Educación al respecto o el programa de campus de excelencia internacional, sobre todo sus normas para la elaboración de memorias de responsabilidad social, con la Universidad de Santiago como pionera. Junto a ello, el profesor Larrán destacó, entre otros inductores del cambio, los relacionados con la transparencia y el gobierno de las universidades: los documentos emitidos por el Ministerio de Educación relacionados con la financiación o los modelos de contabilidad analítica.

Igualmente con con referencia a la planificación estratégica de las universidades españolas, Larrán destacó: “Posiblemente, se produce un isomorfismo, coercitivo y mimético”. Y señaló que la mayor parte de las universidades ha elaborado planes estratégicos no por convicción sino porque se han visto obligadas a hacerlo por los contratos programa y las fórmulas de financiación con las distintas comunidades autónomas. Por todo ello, concluyó, los planes estratégicos no son un buen instrumento para medir el nivel de responsabilidad social.

Con respecto a las estructuras organizativas, Larrán señaló que en gran parte de los vicerrectorados de las universidades se han incorporado, desde un punto de vista estratégico, distintos apartados vinculados a la responsabilidad social, como la igualdad o el medioambiente. Incluso existen cuatro vicerrectorados de responsabilidad social, si bien comparten sus cometidos con los vinculados a la planificación y la calidad.

La RSE en los currículos

El estudio ha investigado desde el curso 2009-2010 cómo se ha incorporado la RSE en los objetivos, competencias transversales y asignaturas específicas, sobre todo en las titulaciones vinculadas a la gestión de organizaciones. Específicamente en los grados de Administración de Empresas o relacionados con esta materia, en Contabilidad, Economía, Turismo, Relaciones Públicas… En este sentido, se han identificado materias como RSE, cooperación al desarrollo, ética, igualdad, etc. “De las 78 universidades actuales, 73 ofrecen grados que tocan estos aspectos”.

Larrán denunció que durante la investigación fue imposible acceder a determinados informes de las universidades, porque las Universidades no los publican en su página web, ni los facilita la Agencia Nacional de Evaluación de las Calidad y Acreditación (ANECA) por entender que son documentos privados. Esta es una cuestión que en opinión de  Larrán debería ser objeto de debate, porque podría estar en contra de la concepción de transparencia y del contrato de la universidad con la sociedad.

Para más información, navegar en la página del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.