Trampas en el solitario del empleo

26/10/2022

José María Triper.

Se jactaba recientemente el ministro José Luis Escrivá, que lo es de la Seguridad Social, de que “el comportamiento del empleo presenta una tendencia sólida y estable”. Y lo decía el mismo día en el que anunciaba una previsión de sólo 15.000 afiliados más a la Seguridad Social en octubre, cifra muy inferior a los 51.000 trabajadores en que aumentó la afiliación en septiembre, evidenciando una clara tendencia a la ralentización.

Claro que las cifras oficiales de afiliación, como ocurre con las estadísticas de empleo tienen más trampas que los solitarios de Tezanos y precisan de una segunda lectura para comprobar que tras los números superficiales se esconden realidades que desmienten tanto la euforia del gobierno como la eficacia de esa contrarreforma laboral de la que tanto presumen Escrivá, el trío de los ángeles de Sánchez -Calviño, Yolanda y Montero- y el resto del Ejecutivo con su presidente al frente.

Así, y frente a la jactancia con la que presumen del crecimiento de la contratación indefinida resulta que, como demuestra el último informe del Gabinete de Estudios de USO, sigue siendo una tónica habitual los contratos de duración inferior a una semana que suponen el 18,1% del total de contratos realizados en septiembre y un 34% sobre la totalidad de temporales. Es decir, uno de cada tres contratos temporales en de menos de siete días. “¿No hay actividad que sustente una contratación de mayor duración? ¿o es que se contrata de lunes a viernes y los fines de semana son a cargo del

erario público?”, se preguntan los responsables de este sindicato.

Además, la duración media de los días contratados se sitúa en poco más de mes y medio, frente a los dos meses que alcanzaron hace un año. Mientras que el incremento de la contratación indefinida viene asociado también a un notable incremento de la contratación a tiempo parcial. Son 13 puntos menos la contratación realizada a tiempo completo en septiembre que la que se produjo en diciembre o en septiembre de 2021. Y sólo el 38,4% de los contratos indefinidos realizados en septiembre lo son a jornada completa, es decir solo 2 de cada 5 contratos completan una jornada de trabajo. Con respecto a septiembre de 2021 la contratación indefinida a tiempo completo ha disminuido en 16,8 puntos.

Constata también el sindicato como al finalizar el mes de septiembre el número medio de afiliados a la Seguridad Social fue 20.180.287, lo que indica que únicamente el 43% de la afiliación tiene un contrato indefinido a tiempo completo y denuncia que la segunda causa de bajas en la Seguridad Social es el pase a la inactividad de aquellos trabajadores que tienen un contrato de fijo discontinuo, que se ha incrementado un 442,7%, cifras que contrasta sensiblemente con al aumento de septiembre de 2021 que fue del 17,2%.

Todo ello con el añadido de que, un mes más, son más los contratos formalizados que las personas contratadas, lo que implica que cerca de 40.000 trabajadores han sido objeto de más de un contrato indefinido, o lo que es lo mismo que se está fomentando el pluriempleo o que se trata de personas a las que se da de baja en el empleo para volverles a contratar.

Y en paralelo con lo que preludian los datos oficiales desde el ámbito empresarial el departamento de Economía de la CEOE constata que las industrias manufactureras denuncian una caída en la entrada de pedidos que se asocia con una pérdida de poder adquisitivo de los clientes por el aumento de la inflación que está dando lugar a la reducción de sus plantillas.

Una destrucción de empleo que preludia también la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), que anuncia ya una recesión por crecimientos negativos durante el último trimestre de este año y el primero de 2023. Situación que se agrava por la continuidad de las tasas altas de inflación, la subida en los tipos de interés, los impuestos y las cotizaciones sociales, junto al aumento de los costes de producción y salariales que muchos autónomos y pymes no pueden asumir lo que les aboca ineludiblemente al cierre.

Esta es la realidad de España hoy. La misma que no parecen ver Escrivá y sus compañeros del Consejo de Ministros, mientras se hacen trampas en el solitario. ¡Qué Dios les conserve el oído!, si es que alguno oye todavía.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.