El debate de las hipotecas del Estado

19/10/2022

José María Triper.

Es de justicia reconocer que el debate del pasado martes en el Senado entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo tuvo más altura dialéctica, mayor profundidad en el planteamiento de las claves económicas y menos crispación que su precedente de hace un mes en el mismo escenario y con los mismos contendientes.

Un presidente del gobierno que tras una primera intervención larga, tediosa, laudatoria y alejada de la realidad, se recuperó en las réplicas abandonando su tradicional estilo arrogante y su oratoria plagada de insultos y descalificaciones que tanto le perjudico en el primer cara a cara, para centrarse en la gestión y tratando de poner en evidencia la deliberada indefinición de su oponente ante cuestiones de pretendido calado social como la revalorización de las pensiones, el impuesto a los ricos y a las eléctricas, o las medidas de ahorro energético.

Frente a ello el líder de la oposición mantuvo su línea de solidez, combinando la ironía con los argumentos para poner a Sánchez ante el espejo cóncavo de su esperpento y dejando al descubierto las debilidades del Gobierno, incidiendo especialmente en los Presupuestos, la deuda y sus alianzas con Bildu y los independentistas catalanes.

Disparó directamente Núñez Feijóo contra el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, al que calificó como las “hipotecas del Estado 2023”. Cuentas que han sido rebatidas y descalificadas por todos los analistas y organismos independientes del país, desde el Banco de España hasta la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), pasando por FUNCAS, la CEOE o lo servicios de estudios de las entidades financieras y las principales organizaciones económicas.

Instituciones y entidades que han realizado una auténtica enmienda a la totalidad del proyecto del gobierno que “nace ya viciado” en palabras de Cristina Herrero, la presidenta de la AIREF, por la infravaloración de los ingresos de 2022, la no incorporación de medidas, la falta de información sobre la ejecución del Plan de Recuperación y la falta de integración en una estrategia fiscal a medio plazo. Poniendo de relieve, además, la falta de información en términos de contabilidad nacional de 1.200 millones de euros y la imprudencia que supone contabilizar unos ingresos coyunturales como son los derivados del aumento de recaudación fiscal por la inflación y de carácter temporal, junto con un incremento histórico de gastos estructurales, es decir permanentes en el tiempo.

Presupuestos que son también irrealizables e irreales en su previsión de crecimiento de la economía del 2,1% para el año próximo, cuando todos los organismos nacionales e internacionales estiman un crecimiento de entre el 1% y el 1,5% para el conjunto del año, lo que permite suponer que en algún trimestre estaremos por debajo de esas cifras que son el umbral para la destrucción de empleo y nos coloca al borde de la recesión.

Y respecto a la deuda, señalar que, como recoge el proyecto del gobierno, España pagará este año 31.675 millones de euros en intereses por financiar su endeudamiento, cantidad que supera en 6.663 millones la destinada a prestaciones por desempleo, que los intereses de la deuda suponen el 97,5% de todos los gastos financieros de los presupuestos en 2023  y que como ha explicado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el pago de intereses por la deuda pública que afronta el Estado se elevará un 25% en los próximos dos años elevando la factura a 33.600 millones, el 2,7% del PIB.

Recordó también Núñez Feijóo que, frente al mundo de Yupi que describió Sánchez en su primera intervención la realidad es que España sigue siendo el único país entre los grandes de la UE que todavía no ha recuperado el PIB previo a la pandemia, que tenemos los mayores déficit y deuda de los estados miembros, y que duplicamos la tasa de desempleo de la Unión.

Pero junto a este escenario idílico y la defensa cerrada que hizo de su política de subida de impuestos, tal vez, lo más aterrador que dijo Sánchez es que gestionará la inflación y la crisis económica como gestionó la pandemia del COVID 19, Gestión que ha sido calificada por los organismos internacionales como la peor del mundo desarrollado. ¡Que Dios nos coja confesados!

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.