La Quincena Musical suma 83 ediciones revolucionando San Sebastián

18/06/2022

Miguel Ángel Valero. Ofrece más de 70 conciertos y espectáculos entre el 2 y el 27 de agosto en esta ciudad pero también en localidades de Gipuzkoa, Álava, Iparralde y Navarra.

La 83ª edición de la Quincena Musical de San Sebastián, que nació en 1939, ofrece más de 70 conciertos y espectáculos entre el 2 y el 27 de agosto en esta ciudad pero también en localidades de Gipuzkoa, Álava, Iparralde y Navarra.

La inauguración del festival, el martes 2 de agosto, estará en manos del Coro Monteverdi y los English Baroque Soloists.

El 5 de agosto, la Euskal Herriko Gazte Orkestra (EGO) celebrará su 25 aniversario con la Sinfonía nº 3 de Mahler, y la colaboración de la Joven Orquesta de Canarias, el Orfeón Donostiarra y el Orfeoi Gazte, y la mezzosoprano donostiarra Carmen Artaza.

También se hace un homenaje al compositor donostiarra Pablo Sorozabal, en el 125 aniversario de su nacimiento. El domingo 7 de agosto en el Kursaal, su popular zarzuela ‘La tabernera del puerto’, en versión concierto, con la soprano Miren Urbieta-Vega, Andeka Gorrotxategi, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, que cumple 100 años en 2022, y el coro Landarbaso Abesbatza de Errenteria.

El 12 de agosto vuelve la ópera representada, con ‘La Fille du Régiment’ de Gaetano Donizetti, el tenor Xabier Anduaga, la soprano Elena Sancho-Pereg, la Euskadiko Orkestra y el Coro Easo.

El 20 de agosto, Euskadiko Orkestra y Andra Mari Abesbatza se acercarán a la música de George Gershwin a través de sus dos obras más populares: la célebre ‘Rhapsody in Blue’ y la ópera ‘Porgy & Bess’, la soprano Indira Mahajan, el barítono Eric Greene, y el pianista británico Wayne Marshall (que repite en el Ciclo de Órgano).

El 21 actuará la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt El 23, el clavecinista y director Václav Luks, con la Orquesta Barroca Collegium 1704 y Collegium Vocale 1704. La República Checa será también protagonista de los dos conciertos finales del festival, los días 26 y 27 de agosto, con la Orquesta Filarmónica Checa.

En el Teatro Victoria Eugenia, flamenco, un cuento de hadas, y Ólafsson

En el Teatro Victoria Eugenia, el 17 de agosto el Ballet Flamenco de Andalucía presenta una nueva producción de ‘El Maleficio de la Mariposa’, que supuso el debut de Federico García Lorca sobre las tablas hace 100 años.

El pianista islandés Víkingur Ólafsson debuta el 22 de agosto en la Quincena Musical. Antes, el 8 de agosto, la Escolanía Easo, Easo Gazte Abesbatza y la Escolanía Aila de Laredo ofrecen ‘Itsasotik’, un cuento de hadas basado en ‘Les chants de la mer’, del compositor R. Calme

Ciclo de Órgano

Este año, serán 15 conciertos en iglesias de San Sebastián, Tolosa, Loiola, Deba, Ataun, Azkoitia y Usurbil, destacando el riquísimo patrimonio organístico guipuzcoano. El ciclo se completa con el tradicional concierto de alumnos del Curso Internacional de Órgano Romántico, que reúne a estudiantes de órgano de todo el mundo y que este año tendrá como profesor a Michel Bouvard.

Ciclo de Música Antigua

Ofrece cinco conciertos en el Museo San Telmo:

  • El grupo vasco La Ritirata abrirá el ciclo el 4 de agosto con un monográfico dedicado al autor barroco Francesco Mancini, coincidiendo con el 350 aniversario de su nacimiento.
  • El 9 de agosto, Ludovice Ensemble, con una propuesta titulada “À l’Espagnole” que refleja la idealización de la España del seiscientos y setecientos, elaborada por la corte francesa, con obras de Couperin, Lully y Charpentier, entre otros.
  • Al Ayre Español presentará el 12 de agosto un programa que tiene a las sonatas de Henry Purcell como eje central.
  • El 19 de agosto debutará Egeria, el grupo que lidera Lucía Martín-Maestro y que trasladará al público a la Sicilia del mediovo a través de la música conservada en el Tropario de Catania.
  • El ciclo lo cerrará el 20 de agosto el Ensemble Diderot con una propuesta titulada ‘El juicio de Paris’, en la que rescatará un género prácticamente olvidado: la sonata para tres violines,

Ciclo de Música de Cámara

También en el Museo San Telmo, presenta cinco propuestas que harán un recorrido desde la música del siglo XVIII hasta la contemporaneidad:

  • Lo abrirá el 6 de agosto el acordeonista vasco Iñaki Alberdi, que presentará una original Suite diacrónica creada de la unión de danzas del periodo clásico (Antonio Soler) y del siglo XX (Astor Piazzolla).
  • El 10 de agosto, el Trío Albéniz ofrecerá un ecléctico programa titulado El resurgir del Ave Fénix, en referencia a la constante reinvención del artista en la búsqueda de una identidad propia. Interpretarán obras de Turina, Ravel y Murphy.
  • El 16 de agosto, el dúo formado por el violista Joaquín Riquelme y el pianista Enrique Bagaría presentará ‘Encounters’
  • el Cuarteto Quiroga actúa el 18 de agosto con obras de Haydn, Brahms y Manuel Canales, el compositor español de música de cámara más importante del siglo XVIII.
  • El 25 de agosto el italiano Quartetto Adorno hará su debut en el festival y, junto a obras de Beethoven y Debussy, estrenará el último cuarteto de cuerdas del compositor madrileño David del Puerto.

Ciclo de Música Contemporánea

Pone el foco en el compositor bilbaíno Gabriel Erkoreka, ganador del Premio Nacional de Música en 2021; el 8 de agosto, la Bilbao Sinfonietta estrenará su creación ‘Ametsak 3’, en un programa que incluye también Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg. El 11 de agosto, el Ensemble Sonido Extremo realizará el estreno absoluto de una segunda obra de Erkoreka junto a creaciones de Jesús Torres, Federico García Lorca y Mikel Urquiza. El 17 de agosto, el Quartetto Maurice estrenará la obra ganadora del Concurso Internacional de Composición Pablo Sorozabal, Loquela Codex del compositor turco Kurt Egemen, junto con obras de Helmut Lachenmann y Francesca Verunelli. El ciclo llegará a su fin el 24 de agosto con la actuación del cuarteto de saxofones Sigma Project, que estrenará el espectáculo Gaur!! 50ª Aniversario de los Encuentros de Pamplona, en el que interpretará música de autores vinculados con los Encuentros de Pamplona de 1972, como Luis de Pablo, John Cage o Iannis Xenakis, junto a contemporáneos como Helga Arias, Nuria Giménez-Comas y Gabriel Erkoreka.

Tabakalera Dantzan

El ciclo lo abre una gran figura de la danza vasca: Jone San Martín, que estrenará su última coreografía, Aditu, en dos funciones los días 11 y 12 de agosto. El 18 de agosto actúa la compañía Lasala, que dirige Judith Argomaniz, con el espectáculo ‘Dead’, basado en textos de la poeta donostiarra Puy Barral. Completará la programación de Tabakalera Dantzan una propuesta altamente experimental de la compañía Lokke que dirige Olatz de Andrés: Doppelgänger, una pieza itinerante compuesta de varias cápsulas coreográficas que juega con la idea del doble y la transformación del tiempo.

Ciclo de Jóvenes Intérpretes

Entre el 22 y el 25 de agosto, mostrará el trabajo de Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco, con la acordeonista Marta Cubas, el Ensemble L’Inégalité, la arpista Nerea Azcona y el pianista Javier Hombría, que ofrecerán cuatro recitales en el Palacio Miramar.

Los estudiantes de Musikene protagonizarán también las dos veladas de Musikeler, en Tabakalera. Actúan el cuarteto de saxofones Cadenza Quartet (26 de agosto) y el Cuarteto Koda (27 de agosto), formado por flauta, oboe, fagot y clarinete.

Quincena Andante: 16 conciertos fuera de San Sebastián

Este año llevará a Getaria, Senpere, Zumaia, Hondarribia, Leire y Errenteria a músicos como Jagoba Astiazaran, Iñas Sastre y Eñaut Elorrieta o el bertsolari Xabier Euzkitze, y a agrupaciones como el Orfeón Donostiarra, Conductus Ensemble, Dúo Cassadó o Kukai Dantza. La compañía vasca de danza presentará el 27 de agosto, junto a la Euskal Herriko Gazte Orkestra (EGO), el estreno de la nueva coreografía de Jon Maya, ‘Eta orain zer?’.

El festival recuperará  las excursiones musicales por el Camino Ignaciano: el 20 de agosto se recorrerá el tramo entre Gesaltza y Arantzazu, con el acompañamiento musical del grupo Egeria.

La Quincena viajará a cinco localidades alavesas, y no faltará tampoco a su tradicional cita en Arantzazu. El santuario de Oñati acogerá el 25 de agosto un gran homenaje a la figura de Pablo Sorozabal. Chillida-Leku proseguirá con el proyecto que puso en marcha el pasado verano: la interpretación de la integral de cuartetos de cuerda de Shostakovich a cargo del Cuarteto Gerhard, los días 19 y 21 de agosto.

Vuelve #ConversanDO, destinada a aquellas personas que, sin considerarse amantes de la música clásica, quieran dar sus primeros pasos en la Quincena.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.