Irlanda, por fin, reconoce que podría necesitar ayuda del BCE y del FMI

17/11/2010

M. V. R.. Una comisión de trabajo de la UE y el FMI se desplazará a Dublín para preparar la operación de rescate.

Mientras desde Bruselas se asegura que no se ha ejercido ninguna presión, pese a que llevan más de dos semanas hablando de la conveniencia de que Irlanda solicite ayuda al BCE y al FMI, el ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, por fin ha reconocido que que el «ataque» sobre el euro ha sido el que ha provocado que el país busque asistencia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Esa ha sido la primera justificación que ha dado el Ejecutivo irlandés una vez que se ha conocido que una misión de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI) se desplazará hasta Dublín para preparar el «terreno» ante la posibilidad de que  el país solicite ayuda.

Pero el ministro de Finanzas irlandés redundaba de nuevo en la defensa de su sistema financiero, asegurando que los bancos del país «no tienen dificultades graves». La única justificación que Irlanda encuentra para solicitar esta ayuda es la crisis que se está produciendo por la falta de «normalización» en los mercados internacionales, que presionan de forma feroz sobre la deuda de los países periféricos de la eurozona, con Irlanda, Portugal y Grecia a la cabeza.

{destacado}No obstante, Brian Lenihan sí ha reconocido, por primera vez, desde que comenzó dicha presión y su prima de riesgo se disparó a niveles históricos y alarmantes que el país puede necesitar un paquete de ayuda si «se materializan dificultades adicionales». Este reconocimiento es imprescindible ya que debe ser el país el que solicite ayuda formalmente para que el plan de ayuda europeo se pueda poner en marcha. Los funcionarios comunitarios han calculado que esta ayuda podría rondar los 100.000 millones de euros, de los que entre 45.000 y 50.000 millones irían directamente a cubrir los problemas del sistema financiero.

Lenihan ha habado en la radiotelevisión irlandesa (RTE) para explicar la situación, y el nuevo cambio al que se ha visto obligado el Ejecutivo: «Irlanda ha sido objeto del ataque a la moneda [el euro] en las últimas semanas y que es importante que se construya una defensa y se asegure protección a la divisa». Y tras esta justificación, daba el paso que desde Bruselas se esperaba escuchar desde hace días: «Por esa razón, el Gobierno irlandés está totalmente comprometido con este proceso y trabajará con la misión para asegurar que se hace todo lo posible para proteger el sistema bancario irlandés».

Dicho esto, el ministro de Finanzas volvió a recuperar los argumentos dados por el primer ministro Brian Owen un día antes en el Parlamento, al asegurar con convencimiento que el Estado tiene «cubiertas sus necesidades económicas hasta mediados del próximo año», mientras recordaba a los ciudadanos que «parte de la banca» ha sido ya nacionalizada.

Como responsable político del sistema financiero irlandés, Lenihan precisó que las entidades financieras del país «no tienen problemas de liquidez», ya que como el resto de las europeas, cuentan con el apoyo del BCE. A ello sumó que también los planes fiscales y presupuestarios puestos en marcha por el Gobierno -la próxima semana se dará a conocer uno nuevo con el horizonte puesto en los próximos cuatro años- también han obtenido el respaldo tanto de la UE como del FMI.

En su opinión, y a pesar las «amplias medidas adoptadas por el Gobierno, «Irlanda es un país pequeño y, si los problemas bancarios son demasiado grandes para nosotros, Europa ha dejado claro que ayudará para salvar el sistema». Es en este punto donde el ministro justificó el desplazamiento a Dublín de la comisión técnica, ya que tendrá que «analizar sobre el terreno las cuestiones estructurales que hay que abordar para estabilizar los mercados».

Por último adelantó a los ciudadanos irlandeses que con el plan de ajustes que se presentará la próximo semana, con medidas para los próximos cuatro años, se esperan ahorrar 15.000 millones de euros y reducir el déficit público al 3% en 2014, tal y como exige Bruselas a los países de la eurozona. Lenihan evitó adelantar alguna de las posibles medidas que contendrá dicho plan, como tal vez una subida de impuestos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.