La desigualdad mete un gol al deporte

04/03/2022

Miguel Ángel Valero.

El informe Un 2022 de oro para las mujeres deportistas: de Alice Coachman a Alexia Putellas, dirigido por Rut Abad, antropóloga y profesora de OBS, reflexiona sobre la presencia femenina en el ámbito deportivo en España. También, en el deporte federado.

Denuncia la brecha de género estructural que afecta tanto a la práctica deportiva de base como a la profesional. Las mujeres participan ampliamente en el deporte, pero la desigualdad de género es estructural porque se topan con un techo de cristal a la hora de acceder a los puestos de dirección deportivos. También, en la igualdad de los salarios de las jugadoras profesionales y en la visibilidad en los medios de comunicacióny en las redes sociales.

Rut Abad es tajante: “El mundo del deporte debe situar a las mujeres en condiciones de igualdad desde la práctica de deportes base hasta la profesionalización de las jugadoras, entrenadoras, técnicas y directivas”.

El informe de OBS aborda también la percepción que tiene el deporte femenino en la sociedad española. Y porne de ejemplo el fútbol, cuya tendencia mediática y económica es la punta de una lanza que abre la puerta al resto de las mujeres deportistas, ya sean profesionales o aficionadas.

Desde que Alice Coachman consiguiera la medalla de oro en salto olímpico en 1948 son muchas las mujeres que han derribado barreras en un mundo dominado por el hombre como es el deporte de élite. Ahora cada vez más deportistas son reclamadas para hacer de embajadoras de grandes marcas (Simone Biles, Serena Williams…) que las convierten, como a los deportistas de éxito, en un producto de consumo para la afición. Todo esto está alimentado por las redes sociales, con las que las deportistas profesionales ahora poseen el control de su marca personal y pueden cultivar su propia audiencia.

Las mujeres en la organización deportiva

La incorporación de la igualdad de género en la cultura organizacional de los clubes deportivos implica el reconocimiento de la capacidad de las jugadoras, entrenadoras, técnicas y directivas como sujetos de derechos. El reciente nombramiento de Alexia Putellas como embajadora para la igualdad en el deporte supone un paso más en la apuesta por el deporte femenino en general y el fútbol femenino en particular.

El 17 de diciembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley del Deporte, que establece medidas para que las entidades públicas y privadas equilibren la presencia de mujeres en sus órganos directivos; que se dé visibilidad a los eventos deportivos femeninos; y se reduzca la merma de derechos de las mujeres al quedar embarazadas, manteniendo el voto en las asambleas generales y conservando sus derechos como deportistas de alto nivel una vez transcurrido este periodo.

El número de mujeres deportistas federadas va en aumento según indica el informe de OBS, pero se mantiene la brecha con respecto al número de hombres (en 2020 eran 901.000 mujeres frente a 2,941 millones de hombres). Los deportes con más federadas son el baloncesto, que ha pasado de 122.083 mujeres en 2008 a 130.539 en 2020, la montaña y escalada, con 33.371 mujeres en 2008 y 85.170 en 2020, el golf, con un descenso desde las 103.554 licencias a mujeres en 2008 a 75.447 en 2020, y el fútbol, que ha desbancado al voleibol de los primeros puestos con 77.461 licencias en 2020 frente a las 29.528 de 2008. Pero todavía muy lejos de las cifras de los hombres pero en constante aumento.

Andalucía y Madrid tienen el mayor número de licencias profesionales femeninas (157 y 126 respectivamente). Por su parte, la federación territorial catalana es la que aporta el mayor número de licencias de jugadoras aficionadas (2.334).

16 son los equipos que compiten en la Primera División Femenina de Fútbol, y se han previsto en la actual temporada 240 partidos, frente a los 848 masculinos. En cuanto a la asistencia de espectadores a los partidos de fútbol femeninos, últimamente se registran cifras record. En el encuentro entre el Atlético de Madrid y el Fútbol Club Barcelona disputado en el estadio Wanda Metropolitano, al que asistieron más de 60.000 espectadores.

2022 debe ser recordado como el año dorado para las futbolistas profesionales españolas, que experimentarán una mejora en sus condiciones laborales y en el reconocimiento mediático y social que merecen.

Rut Abad afirma que “en un sector que mueve miles de millones de euros, los nuevos nichos de mercado como el fútbol femenino profesional se sitúan a escala nacional como una oportunidad para solventar los escollos de la pandemia». «Sin embargo, a pesar de su papel protagonistas, las jugadoras profesionales de fútbol han tenido que luchar por sus derechos laborales, pioneras en este sentido, para el resto de las mujeres deportistas del ámbito nacional e internacional”, critica.

La visibilidad de las mujeres deportistas

Aunque muy por debajo de las cifras de los hombres, las deportistas ya empiezan a aparecer en las conversaciones de las redes sociales, pero estas menciones suelen abordar tcuestiones como el patrocinio de grandes marcas al deporte femenino y no tanto los resultados y méritos de las deportistas.

El informe de OBS destaca la competencia de la jugadora Alexia Putellas, que en 2021 ha tenido sin duda su mejor año en lo que a reconocimiento profesional y social se refiere al ser premiada como la mejor jugadora femenina de la FIFA y Balón de Oro. Destaca también la directora técnica del Chelsea Football Club Women, Emma Hayes, ganadora del Premio The Best de la FIFA a la mejor entrenadora de fútbol femenino 2021.

El deporte base

La práctica deportiva continúa siendo superior en los hombres (65,5%) que en las mujeres (53,9 %) independientemente de la frecuencia, y además sus hábitos son algo diferentes: las mujeres suelen realizar deporte de carácter individual de lunes a viernes y eligen una sola modalidad deportiva; tienen mayor hábito de andar o pasear que los hombres y su objetivo principal con la práctica de deporte es mantenerse en forma y conservar la salud.

Los hombres por su parte suelen practicar deportes colectivos durante el fin de semana y festivos, y eligen varias modalidades; están más vinculados a clubes deportivos y su objetivo principal es mantenerse en forma, pero sobre todo la diversión o el entretenimiento.

Unay Casquero, director de UFIT Boutique, afirma que “tenemos aproximadamente el mismo número de mujeres y hombres en los entrenamientos 1-1 o en pareja, y ambos buscan entrenamientos basados en fuerza y pesas. Antes, en las salas fitness predominaban los hombres, y las mujeres llenaban las estaciones de cardio, pero eso claramente ha ido cambiando. Por otra parte, sí observamos que en las clases reducidas hay mayor demanda de las mujeres”.

Por edades, el informe de OBS indica que las tasas de participación anual superan el 80% entre la población más joven y descienden con la edad hasta situarse en el 41,3% de 55 años en adelante. Sin embargo, el hábito de andar o pasear, que toma sus valores mínimos en la población más joven, permanece prácticamente en el 75% a partir de esta edad. El 73,5% de las muejres que practican deporte tiene educación superior.

La asistencia a eventos deportivos

La asistencia presencial a eventos deportivos o el acceso a través de canales audiovisuales es significativamente superior en hombres que en mujeres (82,4% vs 52,1 %). Los que son de libre acceso son frecuentados en mayor medida por mujeres, y aquellos que requieren la compra de entrada tienen un mayor público masculino. En cuanto al interés que generan, el 87,1% de los asistentes va a espectáculos masculinos, el 20,2% a femeninos y el 14,3 % a mixtos.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.