ActioGlobal ha constituido Actio.Ventures SL para respaldar con capital riesgo y asesoramiento a empresas jóvenes, en fase pre-seed, seed y early stage. Con una inversión inicial de dos millones de euros hasta 2025, Actio.Ventures pretende convertirse en catalizadora de la actividad emprendedora, valiéndose de la experiencia de ActioGlobal en transformación de culturas empresariales construidas con formas de trabajar innovadoras, y de su conocimiento del futuro del trabajo y las tecnologías digitales.
Actio.Ventures invierte en startups mediante la compra de acciones, y las asesora para que crezcan de forma sostenible. Les transfiere los conocimientos necesarios para trabajar con eficiencia, en términos de agilidad, aprendizaje acelerado y alto rendimiento. ¿Dónde busca a esas estartups? Según argumenta Jonathan Escobar, CEO de ActioGlobal, las encuentran en su quehacer diario: al dialogar con los CEO, directivos, etc. con quienes trabajan y afrontan retos aún sin cubrir. “En esas conversaciones aparece el nombre de personas que están encontrando nuevas soluciones”, apostilla Escobar. Estas son las tres primeras startups bajo su paraguas:
♦ Nootric. Detrás de esta app que ofrece un servicio personalizado en nutrición y vida saludable, basado en el seguimiento de la alimentación día a día a través de coaching con los mejores nutricionistas, está el emprendedor Carlos Pitcher.
♦ Quixotic360. De la mano de Omar Sequera, este negocio por suscripción SaaS tiene como misión ayudar al escalado de nuevas comercializadoras energéticas a través de una plataforma especializada, con automatización end-to-end.
♦ Campogrande. Con Kurt Oriol al frente, esta empresa acerca a los consumidores estadounidenses productos de alimentación españoles sostenibles y saludables. Actio.Ventures ayuda a su posicionamiento en la intersección entre los grandes marketplaces digitales y los especializados en alimentación artesanal.
El CEO de ActioGlobal no espera que todas las startups participadas por Actio.Ventures se conviertan en unicornios. Pero sí aspira a que “crezcan de forma sana, con buenas personas y grandes profesionales a los que les brillen los ojos aprendiendo de sus clientes/usuarios. Tenemos el objetivo de aportar valor al 100% de empresas en las que entramos y de tener un alineamiento de valores con los fundadores y el resto de los socios con los que invertimos”.
Emprendedores valientes
Con el lanzamiento de Actio.Ventures, Escobar se propone reducir el porcentaje de empresas que no superan sus primeros años de vida, hoy un 80%. Él sabe que el fracaso es frecuentemente la fuente del aprendizaje necesario para conseguir un eventual éxito, y sostiene que muchas veces se produce por errores que otras personas ya han cometido, o que se podrían haber evitado, al menos parcialmente.
“Lanzar una startup es una decisión valiente y arriesgada para la que es necesaria una oportunidad de mercado, un claro product market fit, capital, talento y una forma de trabajar que te permita crecer de forma efectiva y sostenible, poniendo foco en lo realmente importante y aprendiendo de los consumidores o usuarios a la máxima velocidad posible”, comenta Escobar. ¿Qué es un product market fit?: “Es un proceso de validación e invalidación que nos ayuda a entender si realmente resolvemos un problema real del grupo de clientes al que nos dirigimos, con la magnitud suficiente para satisfacer a un número creciente de clientes. El objetivo es conseguir validar que podemos convertir a un número relevante de clientes en fans que atraigan a más clientes”. Y añade el CEO de ActioGlobal: “Vemos constantemente proyectos bien enfocados en una oportunidad de mercado, pero que fallan en su capacidad de focalizar al talento en (in)validar su product market fit”.

Jonathan Escobar, CEO de ActioGlobal.
¿Cuáles son los errores más frecuentes cometidos por las empresas? En opinión de Escobar, “un enorme error es dar a las personas más y más tareas, como si fuesen robots. También la falta de conversación con el equipo sobre el negocio y sobre las necesidades reales de los clientes. Para dejar de hablar de tareas y hablar de negocio, clientes, objetivos y experimentación, las organizaciones necesitan crear un ambiente de confianza y seguridad psicológica en el que no esté penalizado el error, sino que sirva como método de aprendizaje. Otro gran error es que, a veces, los líderes no están dispuestos a generar ese ambiente porque temen ceder parte de su poder. Por otra parte, en el día a día, es necesario contar con espacios de tiempo que permitan la focalización en tareas de alta carga cognitiva, creatividad y cocreación en equipo. Es un hecho que el exceso de reuniones en las empresas, muchas veces improductivas o innecesarias, hace que estos espacios no existan”.
¿Y qué errores cometen los empleados al validar o invalidar un product market fit? Como señala Escobar, los más comunes son:
- No tener métricas claras para (in)validar el product market fit o que esas métricas estén enfocadas en medir el producto y cómo desea el usuario utilizarlo.
- Enamorarse del producto y no de los clientes y de las necesidades que estos tienen.
- Creer que el product market fit se puede conseguir sin experimentación y aprendizaje continuo. La solución que resuelve las necesidades de los clientes es la solución que mejora continuamente gracias a los aprendizajes que obtenemos de aquellos que la hacen servir.
El criterio principal para que Actio.Ventures impulse startups es que “sus fundadores cuenten con unos valores imprescindibles para nosotros”, según Escobar. Son personas “que miran hacia delante, se hacen nuevas preguntas, tratan de redefinir las normas del sector en el que operan y, sobre todo, que tiran sus trofeos al acabar el día y empiezan de cero al día siguiente”. Además, deben ser proyectos “que respondan a una necesidad no cubierta para usuarios, clientes y consumidores. Que se enfoquen en lograr un claro encaje en lo que espera el mercado, mediante un trabajo efectivo y sostenible”.
Y añade Escobar: “Buscamos que estos proyectos sean liderados por personas que desafían el statu quo, fundadores inconformistas e innovadores por naturaleza, capaces de disrumpir sus sectores y hacerlo con un propósito superior: impactar en la sociedad más allá de su propio beneficio. Los proyectos de Actio.Ventures nacen para construir juntos un mundo mejor. Cuando encontramos ese encaje entre un buen proyecto y un líder capaz de hacer posible lo imposible, ponemos a su disposición, no solo la inversión económica, sino también nuestra experiencia en transformación de empresas de todo el mundo”.
Actio.Ventures y el intraemprendimiento
Aparte de acelerar proyectos externos, Actio.Ventures tiene como objetivo fomentar el intraemprendimiento. Esto es, actuará como aceleradora de proyectos promovidos por miembros del equipo, como son:
♦ Actio.Haus. Su objetivo es convertirse en un espacio de aceleración e incubación de startups y proyectos de disrupción tecnológica
♦ GembaWall, Es una herramienta para ayudar a las compañías a traducir la estrategia en ejecución e innovación sistémica y cuya versión prototipo ya la utilizan grandes empresas como Unilever, Danone, Adevinta, Bolton, Chiesi o Angelini.
♦ Actio.Design. Esta plataforma acerca las metodologías que ActioGlobal utiliza en las empresas a cualquier usuario.
♦ Inn-Be. Persigue la excelencia de la educación al integrar en las escuelas y universidades las metodologías de innovación, aprendizaje y colaboración que ActioGlobal utiliza en empresas líderes.
“Se trata de nuevas unidades de negocio (hubs) o de productos que las reforzarán. Tal es el caso de GembaWall, que acelerará el crecimiento de nuestro Hub de Transformación”, concluye el CEO de ActioGlobal.
Más información
⇒ Seguir en Twitter a @ActioGlobal_es y a su fundador @J_EscobarMarin
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.