
Lasse Rouhiainen, fundador del Centro Ellis Alicante de Inteligencia Artificial y autor de «Inteligencia Artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro» y de «Inteligencia Artificial para los negocios».
Creador de carne artificial, supervisor remoto de robots, policía de ciberseguridad, inspector de Inteligencia Artificial (IA), guía turístico para viajes de realidad virtual, agricultor urbano, limpiador de paneles solares, personalizador de propuestas de IA, responsable de verificación de identidad y de la veracidad de la información.
Son algunos de los nuevos trabajos que creará la Inteligencia Artificial, según Risto Linturi, uno de los expertos que participan en «Inteligencia Artificial para los Negocios», de Lasse Rouhiainen, fundador del Centro Ellis Alicante de Inteligencia Artificial y autor de otro libro de cabecera sobre esta tecnología: «Inteligencia Artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro».
El Foro Económico Mundial sugiere también nuevos empleos gracias a la Inteligencia Artificial, como entrenador de IA, entrenador de robots, científico avanzado de datos, responsable de privacidad, o ‘desing thinker’ (pensador de diseño).
Para Lasse Rouhiainen, hay que «huir de visiones negativas» de la Inteligencia Artificial, que no va a destruir empleos ni a sustituir trabajadores por robots, sino que «es un incentivo para encontrar nuevas oportunidades y para estimular el aprendizaje y el reciclaje».
«¿Cómo hacemos que los jóvenes estén preparados para esos trabajos que se crearán dentro de 10 años?, se pregunta este experto, que destaca el «elevadísimo» paro juvenul en España.
La respuesta es «invertir en formación». En su libro, reclama un esfuerzo para «la alfabetización en digitalización y en Inteligencia Artificial», porque es esencial «para el futuro de España». Y plantea una formación «más genérica, pública y gratuita» en los colegios e institutos, y «más específica» en las escuelas de negocios
«España tiene con los fondos europeos una oportunidad de las que pasa una sola vez en la vida», subraya Lasse Rouhiainen. «La inversión en educación y en formación van a ser claves», subraya, al tiempo que ve «positiva» la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) planteada por el Gobierno de Pedro Sánchez, y que contempla una inversión de 600 millones€ hasta 2023.
«La educación va a ser fundamental, debe ser un incentivo a que se produzcan iniciativas que resuelvan problemas», insiste Lasse Rouhiainen.
Subvenciones para la digitalización de las pymes
«La Inteligencia Artificial no está reservada para las grandes empresas, es accesible a las pymes». Es uno de los mensajes de la obra de Lasse Rouhiainen, que pone el foco en un dato: el 71% de los dispositivos móviles que se venden ya incorporan IA, pero la mitad de las empresas españolas no la utiliza actualmente, y apenas el 10% tiene en marcha planes o piensa en su aplicación.
«Es la otra gran pregunta clave: ¿cómo hacer accesible a las pymes la Inteligencia Artificial?», señala. La respuesta está en la ENIA. «Hay que enseñar a las pymes que el Big Data sirve para producir más y mejor, para dar mejores servicios, y que el análisis de los datos ayuda a tomar mejores decisiones», apunta Lasse Rouhiainen, que también propone subvenciones para acelerar la transformación digital de las empresas.
Algoritmos transparentes
Sobre la propuesta de la Unión Europea de un borrador de normativa que prohíbe el uso de la Inteligencia Artificial para la vigilancia «indiscriminada» de las personas, este experto comenta que «históricamente Europa siempre ha creado reglas y límites, ha optado por la regulación, frente a Estados Unidos, que lo hace por la desregulación». «Es bueno que se regulen las cuestiones éticas, que se exija transparencia a los algoritmos que se utilicen para evitar sesgos o discriminaciones, que se preserve la privacidad y se protejan los datos personales, pero un exceso de regulación puede limitar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, haciendo a Europa menos competitiva que otros mercados», avisa.
Lasse Rouhiainen cree que «no puede ser que no sepamos qué hacen con nuestros datos», que los algoritmos sean secretos, o que, como sucede en China, se utilice la Inteligencia Artificial para controlar a las personas. «Los usuarios tienen que beneficiarse de sus datos», subraya. Pero al mismo tiempo advierte que «los jóvenes no saben gestionar sus datos personales».
En ese sentido, este experto defiende la alternativa de los datos sintéticos, anonimizados, «los más avanzados en este campo son empresas europeas», subraya.
Lasse Rouhiainen reconoce que es posible que la Inteligencia Artificial termine escapando del control humano «si no se toman medidas, si no se preserva la intervención de las personas». «La aplicación de la ética es clave. También, la democratización del acceso a la Inteligencia Artificial. Y pensar en los efectos secundarios y a largo plazo de cada avance tecnológico», apunta.
Pero sobre todo hay que asumir que la Inteligencia Artificial «puede ayudar a resolver problemas, a hacernos mejores personas», concluye el autor de «Inteligencia Artificial para los negocios».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.