Cambio climático: respuestas a dudas frecuentes

14/12/2020

Oxford University y Pictet. Los precios del carbono, existentes en 52 países, aún son demasiado bajos. // Climate change: Answers to common questions

Un estudio de la Smith School of Enterprise and the Environment de la Universidad de Oxford en colaboración con el Grupo Pictet derriba mitos respecto a la idea de que el cambio climático no está sucediendo, que será muy modesto, que los seres humanos no lo causan y la Tierra se seguirá calentando de todos modos, que hay beneficios del cambio climático, daños pequeños o inciertos, que los humanos serán capaces de adaptarse o que los costes de reducción de emisiones son muy altos y otros países no están poniendo de su parte.

Por el contrario, el estudio determina que hay clara tendencia al calentamiento global, impulsado por emisiones humanas de CO2, con impacto negativo en los cultivos y mayores olas de calor. Además afirma que no se pueden eliminar todos sus efectos negativos. Ahora bien, las energías renovables. incluso sin subsidios, pueden ya ser más baratas. En cualquier caso, no emitir CO2 es más barato que retirarlo. 189 países han ratificado en 2020 el acuerdo de Paris y el grupo de países que han legislado emisiones netas cero para 2045 o 2050 o trabajan en ello supone más de la mitad del CO2 global y dos tercios del consumo mundial de carbón. Eso sí, los precios del carbono, en 52 países, son demasiado bajos para la reducción necesaria.

Los autores, los profesores Cameron Hepburn y Moritz Schwarz de la Universidad de Oxford,  observan que “en medio del torbellino de opiniones sobre calentamiento global, gobiernos, empresas e inversores no son a menudo capaces de apreciar la aplastante evidencia científica que respalda el impacto de la humanidad en el planeta. Asimismo, podrían ignorar las áreas donde es necesaria más investigación sobre la mejor forma de contener o combatir el calentamiento global. Por su parte Laurent Ramsey, CEO de Pictet AM y socio gestor del Grupo Pictet, observa que “el cambio climático afecta al futuro de cada uno de nosotros, con independencia de dónde vivamos o nuestro estatus. Cuanto mejor comprendamos hechos indiscutibles, mejor podremos planificar el futuro y cambiar el rumbo para mejor”.

Clara tendencia de calentamiento global

Las temperaturas medias fluctúan de año en año, pero muestran clara tendencia al calentamiento global el último siglo, 1ºC desde 1861-1880. Con la trayectoria actual la temperatura global podría aumentar alrededor de 2,9 ºC (2,1 a 3,9) para final del siglo.

Las emisiones humanas de CO2 impulsan el calentamiento

Esencialmente todo el calentamiento global en 1ºC entre 1850-79 y mayo de 2017 se debe a emisiones humanas (con 95% de confianza entre 0,87 y 1,22 ºC). De 355 estudios analizados por CarbonBrief 79 han encontrado clara influencia humana en los fenómenos meteorológicos extremos.

Es posible limitar el calentamiento a menos de 1,5 ºC, pero dada la infraestructura fósil existente, es poco probable sin un esfuerzo adicional de los gobiernos.

Impacto negativo en rendimientos de los cultivos

El cambio climático ha tenido impacto negativo en los rendimientos de los cultivos, por tensiones de calor y agua y disminución de biodiversidad. Se prevé una reducción del rendimiento neto del 7 % en cultivos básicos (trigo, arroz, maíz y soja) por cada aumento de temperatura de 1ºC. Aunque es probable que haya más tierras cultivables en Rusia, Canadá y norte de EEUU, las disminuciones de tierras agrícolas en el sur y Centroamérica serán superiores, creando riesgo de escasez y desafíos para la seguridad internacional.

Se estima que con 2ºC de calentamiento un 18 % de insectos, 16 % de plantas y 8% de vertebrados perderán más de la mitad de su hábitat geográfico. Sin embargo, algunas proyecciones prevén un máximo de demanda de «tierras de cultivo» las próximas décadas, por el aumento de la eficiencia y disminución del crecimiento de la población.

Mayores olas de calor

Habrá menos muertes de personas vulnerables al frío extremo en el hemisferio norte, pero mayor en otros lugares por olas de calor. Los inviernos más cálidos en regiones septentrionales reducirán la demanda de energía para calefacción un 34% para 2100, pero la aumentarán un 72% para refrigeración en otros lugares.

Con 4ºC de calentamiento global se esperan olas de calor húmedas, con temperaturas aparentes superiores a 55 ºC cada segundo año. Si el aumento de la temperatura media global supera 6ºC el cuerpo humano perderá su capacidad de emitir calor sudando, impidiendo su actividad al aire libre. Un aumento de la temperatura superior a 10ºC expondría la mayor parte de grandes áreas pobladas a tales condiciones.

Las pérdidas por eventos climáticos extremos en 2017 se estimaron en 330.000 millones de dólares, no todo directamente atribuible al cambio climático. Los seguros cubrieron menos de la mitad. A nivel mundial, se ha estimado que la protección de costas con diques requiere costes anuales de12.000 a 71.000 millones de dólares para 2100, mucho menor que los daños globales que puede evitar.

No se puede eliminar todos los efectos negativos

En EEUU alrededor de 200.000 personas mueren temprano cada año a causa de la contaminación del aire, lo que los economistas han valorado en 250.000 millones de dólares.

Sin embargo, la mayoría de investigaciones muestra que la adaptación no puede eliminar todos los efectos negativos. 75% del CO2 que llega a la atmósfera persistirá 300 años y hasta 25% 10.000 años. Para detenerlo los seres humanos tendrían que reducir las emisiones netas de CO2 muy cerca de cero.

Incluso sin subsidios las energías renovables pueden ser más baratas

En cien años el coste de los combustibles fósiles ha sido aproximadamente estacionario en términos reales, en comparación con aumento en energía nuclear y disminución del 10% anual en solar fotovoltaica. Los costes eólicos han caído 70% desde 2009.

Los subsidios mundiales a renovables son 100.000 millones de dólares/año, excluyendo conexiones de red eléctrica y gestión de suministro. Los subsidios mundiales a combustibles fósiles tienden a ser alrededor de 100.000 a 500.000 millones/año. En 2017 fueron 300.000 millones de dólares y añadiendo costes de los daños al medio ambiente alrededor de cinco billones.

Además, dependiendo de la ubicación y sistema, las nuevas energías renovables, incluso sin subsidios, pueden ser más baratas que la construcción de nuevas plantas de combustibles fósiles. De hecho en algunos lugares los costes totales de nuevas instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas son más bajos que los marginales de centrales eléctricas convencionales. De todas formas algunos sectores, como almacenamiento de energía a largo plazo, calor industrial y aviación, requieren avances tecnológicos y de costes para ser viables.

El caso es que desde 2016 la inversión en renovables ha superado a la de fósiles. En 2018 la inversión global en energía limpia superó 300.000 millones de dólares por quinto año, con récord de 100 GW de capacidad fotovoltaica instalada.

No emitir CO2 es más barato que retirarlo

Eliminar CO2 de la atmósfera cuesta 92 a 232 dólares por tonelada y se espera caiga. Puede ayudar a abordar el cambio climático, pero es poco probable que sea económicamente sensato crear una industria global capaz de eliminar CO2 a la escala y ritmo en que se emite. No emitirlo es más barato que retirarlo. Si los esfuerzos se centran en árboles y métodos agrícolas, puede afectar a la cantidad de tierra agrícola, aunque más puede estar disponible por la creciente eficiencia en agricultura.

Países con emisiones netas cero para 2045 o 2050

189 países han ratificado en 2020 el acuerdo de Paris. Ocho han legislado emisiones netas cero para 2045 o 2050 y otros 18 trabajan en una legislación de emisiones netas cero.

Este grupo supone más de la mitad del CO2 global y dos tercios del consumo mundial de carbón, incluyendo China, Corea y Japón. Además 99 países discuten esfuerzos similares. Más aún, tras la Cumbre sobre Ambición Climática de diciembre de 2020, países que representan alrededor de 65% de las emisiones mundiales de CO2 y 70% de la economía mundial, se han comprometido con emisiones netas cero o neutralidad en carbono. Además 6.225 empresas que suponen más que el PIB combinado de EEUU y China ya presentan compromisos de reducciones de entre 1,5 y 2,2 giga toneladas de CO2 para 2030.

Per cápita, China emite menos de la mitad de emisiones de EEUU. Tiene el mayor programa de despliegue solar, eólico, nuclear e hidroeléctrico del mundo y está en proceso de fijar precios de emisiones de CO2, aunque continúa construyendo nuevas centrales eléctricas de carbón. Sus emisiones aumentaron 4,7 % en 2018 mientras que las de la UE cayeron 0,7%, la única región importante en reducirlas.

La emisión de CO2 en 52 países y 24 subregiones recaudó 79.620 millones de dólares en 2018, aproximadamente 20% de las emisiones mundiales, pero la mayoría de los precios son demasiado bajos para la reducción necesaria.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.