El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de octubre refleja un retroceso en las dos formaciones que componen el Gobierno, tanto el PSOE como Unidas Podemos, mientras suben el PP y Vox.
El CIS otorga al PSOE una estimación de voto del 30,8%, siete décimas por debajo de su dato del mes anterior y su peor registro desde el pasado mes de enero, antes de la crisis del coronavirus.
El PP, que en septiembre había marcado su cota más baja de los últimos meses, registra ahora un 18,9% , ocho décimas por encima del anterior barómetro pero aún por debajo del 20,8 que registró en las generales del 2019.
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y las titulares de Defensa, Margarita Robles, y de Trabajo, Yolanda Díaz son los miembros del Gobierno mejor valorados por los ciudadanos. Entre los peores, el vicepresidente Pablo Iglesias; los responsables de Justicia, Juan Carlos Campo; Universidades, Manuel Castells, y Agricultura, Luis Planas.
La crisis económica derivada de la pandemia se ha colocado en octubre como el primer problema nacional, con el 39,6%, seguido del coronavirus, con una presencia del 38,3%, desplazando al paro a la tercera plaza. En ambos casos suben 10 puntos respecto al Barómetro de septiembre.
La monarquía es un problema para el 1,1% de los españoles, frente al 0,5% del Barómetro de septiembre del CIS.
Enseñanza presencial
La mayoría de españoles prefiere que la enseñanza sea presencial en todo o bien mixta (presencial y online) mientras dure la pandemia de COVID-19, según se desprende del Barómetro de octubre de 2020 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha preguntado a los españoles sobre cómo debería organizarse la enseñanza de los niños durante la pandemia.
La respuesta que más se ha repetido es la de que sean clases presenciales en todo, con un 38,4% de respuestas. Le siguen una mezcla de clases presenciales y online, opción para el 37,8% de los encuestados. Un 7,8% prefiere que las clases sean online y solo un 1,1% opta por el formato presencial con más profesores, grupos reducidos y
turnos.
Asimismo, un 3% de españoles quiere que no haya clases hasta que termine la pandemia; un 1,6% asegura que la organización de la enseñanza mientras dure la pandemia depende según las edades y cursos; y un 1,5% cree que depende de otros factores como: la evolución de la pandemia (zonas, medidas generales tomadas), los recursos económicos y necesidades de los padres, y el colegio (preparación previa, medidas tomadas). Destaca también que un 8% de los españoles no ha sabido contestar a la pregunta.
Quienes más apoyan la ‘vuelta al cole’ de manera presencial total son los mayores de 65 años (43,4%), frente a los jóvenes de 18 a 24 años (22,3%). De hecho, estos últimos optan en su mayor parte por una enseñanza mixta (presencial y online), con un 59,6% de las respuestas, mientras que los mayores de 65 años son más escépticos con este modelo mixto (23,5%).
Precisamente, son los más mayores quienes más desconocen cómo debería organizarse la enseñanza en este nuevo curso marcado por la emergencia sanitaria, pues un 19,5% ha contestado no saberlo, frente al 2,1% de los jóvenes que marcaron esta respuesta.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.