La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, presentó en Madrid la 2ª Liga Nacional de retos en el Ciberespacio (II National Cyber LeagueGC) y señala que uno de los retos es impulsar una verdadera cultura de la ciberseguridad, para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades a las que se enfrenta la sociedad.
La tecnología y la innovación son una prioridad para la Guardia Civil. “No podemos olvidar que la ciberseguridad es clave no solo en la estrategia de nuestro Gobierno, sino en toda la Unión Europea y la comunidad internacional, y una iniciativa como ésta allana el camino para generar inteligencia colectiva, necesaria para mitigar las amenazas del mundo actual”, argumenta
“El objetivo de este evento es visualizar y captar el talento de los jóvenes, premiarlo y fomentar el trabajo en equipo. Es un punto de encuentro entre todos los actores con relevancia en materia de ciberseguridad, con la finalidad clara de aunar esfuerzos y de lograr sinergias”, recalca María Gámez.
Las amenazas que se ciernen sobre el ciberespacio no entienden de fronteras ni de territorios, son globales. Por eso deben abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. Los retos que se plantean a los participantes no se ciñen a los aspectos técnicos, sino también al ámbito jurídico y de la comunicación, una circunstancia que propicia la participación de usuarios de distintos perfiles que tendrán que unir esfuerzos para superar los desafíos.
El trabajo en equipo es una de las claves y uno de los valores de la Ciberliga. “La unión, el compañerismo, igual que la ciberseguridad requiere de la colaboración de todos los actores implicados, ya sean públicos o privados, la Ciberliga también”, subraya la directora general de la Guardia Civil.
La primera edición fue totalmente presencial: en 15 centros universitarios de toda España durante la fase clasificatoria, y en el Centro Universitario de la Guardia Civil durante la final, con 750 participantes, de los cuales 100 fueron seleccionados para su participación en la fase final. Ahora será totalmente virtual, y además se internacionaliza y se abre a la participación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de otros países, como la Policía Nacional de Colombia.
María Gámez insiste en que los verdaderos protagonistas de esta iniciativa son los jóvenes, tanto universitarios como los de Formación Profesional de Grado Superior: “Queremos localizar y potenciar su talento, orientar su esfuerzo hacia las necesidades de las organizaciones públicas y privadas, y de esta forma, también, mejorar sus posibilidades de empleabilidad en el futuro”.
La “madrina” de esta iniciativa, la nadadora paraolímpica Teresa Perales, ha sido elegida dicho porque conoce bien la importancia del esfuerzo y la capacidad de superación.
Mundo virtual
El Coronel Luis Hernández explica los detalles de cómo va a ser la Ciberliga en esta edición, a través de la plataforma Walcon, con la intención de recrear en un mundo virtual todos los aspectos que ofrece un evento presencial. Esto hará que el proyecto cuente con dos partes fundamentales, el evento virtual y la cibercompetición.
La plataforma proporciona un marco de encuentro donde todos los participantes, patrocinadores, colaboradores e invitados podrán conocer un poco mejor a la Guardia Civil y a todos aquellos organismos públicos y empresas privadas que tienen un papel destacado en el ámbito de la ciberseguridad, y que a su vez también contribuyen a hacer posible esta iniciativa. Permite visitar los diferentes “stands” habilitados, participar en conferencias o en otras actividades diversas que permitan intercambiar impresiones.
La realización de eventos virtuales es algo muy novedoso dentro de la Administración pública.
Además, hay una cibercompetición basada en la realización de un reto de carácter pluridisciplinar por parte de los participantes. El acceso al reto se lleva a cabo a través de Walcon, pero no se ejecuta en ésta, sino en V otra plataforma informática especialmente diseñada para este tipo de competiciones, denominada iHackLabs.
El carácter pluridisciplinar del reto viene definido porque no sólo consta de una parte técnica, sino también de otras de carácter jurídico y de comunicación, elaboradas todas ellas con el apoyo y asesoramiento de expertos pertenecientes a los diferentes ámbitos (INCIBE, Abogacía General del Estado y la Asociación DIRCOM, entre otros). De este modo, se trata no sólo de hacer equipo y fomentar el compañerismo entre los participantes, puesto que para afrontar con éxito el reto es necesario contar con un equipo que reúna diferentes perfiles de conocimiento, sino también de transmitirles que el éxito en materia de ciberseguridad se consigue con un enfoque multidisciplinar.
Para esta edición se han establecido los siguientes hitos temporales para el desarrollo del proyecto:
- Fase clasificatoria, prevista para finales del mes de octubre.
- Fase semifinal, prevista para mediados del mes de noviembre.
- Fase final, a celebrar pocos días después de la semifinal, con un máximo de 80 participantes en 20 equipos.
Entre la fase clasificatoria y la semifinal, los participantes serán sometidos a un proceso de mentorización, dirigido por expertos acreditados en materia de ciberseguridad, que trabajarán junto a ellos para mejorar sus competencias en la materia.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.