Mapfre Economics, el servicio de estudios del grupo asegurador, pronostica que la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento provocarán «un importante retroceso» en el crecimiento del seguro en 2020, tanto en España como en el mundo. Pese a que la pandemia genera efectos positivos: una reducción de la siniestralidad en Autos, y, a medio plazo, una bajada de la frecuencia en siniestros de responsabilidad civil.
El proceso de confinamiento y de distanciamiento social producirá una desaceleración del incremento de primas por el descenso de las ventas motivado, por un lado, por el cierre físico de los puntos de venta de los agentes y, por otro, por el descenso de la venta de vehículos. Se va a producir «un cambio en la composición de la venta hacia productos más básicos con menos coberturas».
En la presentación del informe sobre el seguro en España en 2019, lógicamente la atención estaba centrada en el avance de datos de 2020 y en el impacto de la pandemia.
Autos cae el 3,04%
Hasta mayo, el seguro de Autos sufre un descenso del 3,04% en primas, mayor en Responsablidad Civil (-4,63%), que en Otras Garantías (-1,22%). Es el peor comportamiento de todos los ramos de Seguros Generales, que pese a la crisis sanitaria logra crecer el 0,52%.
Tanto Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, como Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación, pronostican un impacto de la menor venta de vehículos, aunque precisan que el plan Renove frenará la caída de las matriculaciones.
Salud aguanta el tirón: tras crecer el 6,1% en el primer trimestre, baja el ritmo hasta el 5,4% hasta mayo. Pero el informe de Mapfre Economics avisa que los rebrotes de la Covid-19 incrementarán los costes. La mayor tendencia a suscribir seguros de Salud por parte de los ciudadanos tras la pandemia contrasta con las anulaciones de pólizas por quienes tienen que apretarse el cinturón por la crisis, especialmente los autónomos, los compradores de las pólizas de Indemnización, y por parte de las empresas.
Además, las empresas que han aplicado ERTE también han dejado de pagar los recibos de los seguros médicos de los empleados afectados.
Multirriesgos crece el 3,1%. Pero mientras el Industrial sube el 9%, el de Comercios apenas lo hace el 0,4%, y Hogar, el 1,7%.
El seguro de Crédito es uno de los más afectados por la pandemia. Crece el 1,9%, pero va a tener que afrontar un incremento de la siniestralidad por incumplimiento de contratos comerciales debido a la paralización de la actividad. «El respaldo del reaseguro internacional reduce el impacto en las compañías aseguradoras», precisa Manuel Aguilera.
Caución sube el 35,7%, pero es que en 2019 lo hizo el 44,9%. Y como el seguro de Crédito, deberá asumir el incremento de la siniestralidad y la reducción de las primas.
Los seguros de Transportes, que crecían el 11% en el primer trimestre, se moderan hasta el 6,8% en mayo. Aviación, que mostraba un espectacular aumento del 270,4% hasta marzo, se ‘conforma’ con el 54,7% en mayo. Marítimo crece el 2,8% hasta mayo; pero Mercancías cae el 1,5%; Ingeniería registra incrementos, pero el Decenal sufre un descenso del 10,8%, y Construcción, del 5,2%.
Ricardo González advierte que algunos porcentajes de crecimiento pueden resultyar engañosos, ya que en algunos casos, como Aviación, son pólizas anuales, y habrá que ver en qué condiciones se van a renovar cuando toque.
Vida Riesgo logra crecer el 0,8% hasta mayo. Las primas de los seguros de Vida Ahorro profundizan en su caída hasta el 35,5% frente al mismo periodo de un año antes.
Pool o Consorcio: faltan datos
Sobre propuestas como un pool de riesgos de pandemia o que se haga cargo de éstos el Consorcio de Compensación de Seguos, Manuel Aguilera cree que son «mecanismos de compensación de riesgos a largo plazo que contribuyen a una estabilización del impacto de la siniestralidad», Pero «un requisito para crear un instrumento de estas características es contar con información previa sobre las situaciones catastróficas, y sobre la pandemia, un fenómeno global, todavía no conocemos sus efectos, las pérdidas que está ocasionando».
«Hace falta mucho más conocimiento científico y técnico. Las valoraciones políticas no son válidas, porque nos podemos encontrar con que en otra pandemia el instrumento no cuente con recursos suficientes», argumenta el director general de Mapfre Economics.
«Lo que es evidente es que la cobertura privada no va a ser suficiente» en caso de una nueva pandemia.
La inversión en seguros sigue bajando
Según el informe de Mapfre Economics, cada español invirtió en seguros 1.352,6€ en el año 2019, 17,4 euros menos que un año antes. Es cierto que destina más recursos a los Seguros Generales, 772,3€, por encima de los 753,4€de 2018, pero deja de invertir en Vida: de 616,6€ en 2018 a 580,3€ un año después. Estas cifras evidencian, según Manuel Aguilera, la carencia de «políticas públicas de estímulo al ahorro a medio y largo plazo» y la necesidad de incentivos fiscales.
Por encima de la media nacional, se situaron las comunidades de Madrid (1.820,5 euros), Cataluña (1.392,6 euros), Navarra (1.388,7 euros) y Aragón (1.369,4 euros). En el lado contrario, el menor gasto en productos aseguradores lo registraron Ceuta y Melilla (685,5 euros por persona), Canarias (748,8 euros) y Murcia (792,8 euros).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.