Indra logra crecer gracias al negocio exterior

10/11/2010

Salvador Arancibia. La crisis pasa factura incluso a las empresas tecnológicas desarrolladas. Indra es un ejemplo. Javier Monzón, su presidente, asegura que gracias a los negocios en terceros países la compañía crecerá en su facturación y sus resultados serán ligeramente superiores a los del año pasado.

En 2009, Indra obtuvo un pequeño crecimiento en sus cifras de negocio en España pero el ejercicio actual se va a cerrar con una caída de la facturación en el mercado interior, aunque la correspondiente al resto de países en los que opera aumentará en un 10%. El año próximo será similar al actual ha declarado Javier Monzón, quien cifró en 2.500 millones de euros los nuevos contratos que la compañía tiene que firmar anualmente para mantener el ritmo de actividad.

El presidente de la compañía, que invierte el 7% de sus ventas en investigación y desarrollo, dijo que el 30% de su actividad se centra en seguridad y defensa (la mitad en contratos en España), y que los demás sectores importantes para la compañía son los relacionados con el transporte y el tráfico (especialmente el aéreo donde son líderes mundiales en control) y la eficiencia energética.

Precisamente estos tres sectores, más un cuarto relacionado con la salud y la sanidad en el que Indra está invirtiendo recursos crecientes en investigación y desarrollo, son los que, a juicio de Monzón, deberían convertirse en los prioritarios a la hora de concentrar los esfuerzos en I+D+I a escala nacional. El presidente de Indra admitió que puede haber otros sectores que merezcan también la pena pero dijo que en tiempos de escasez de recursos y de ayudas públicas como consecuencia de la crisis global conviene concentrar los esfuerzos en aquellas cuestiones en las que existe un clima investigador suficiente, un mercado propio con demanda importante y una industria preparada para hacerla frente. Y en esos cuatro sectores, dijo Monzón, se dan estas condiciones.

Para Indra la I+D+I en España se enfrenta a tres problemas graves en la actualidad. El primero de ellos se refiere a la mayor dificultad para encontrar financiación. Los mercados financieros quieren menos políticas empresariales a largo plazo y más resultados a corto, lo que es contradictorio con la I+D, y las empresas en general tratan de reducir su endeudamiento más que en aumentarlo. El sistema financiero, además, tiene cerrado el grifo a nuevas financiaciones.

Esta situación lleva a que las empresas dependan en I+D+I de forma creciente del Estado en lo que se refiere a ayudas y subvenciones lo que puede generar tentaciones proteccionistas y un mayor papel del Estado en este terreno. Javier Monzón señaló que de esta crisis hay que “salir con menos Estado y no con más”.

Por último, el presidente de Indra resaltó que es difícil hacer investigación y desarrollo sin crecimiento económico en general y esto es lo que le ocurre a la economía española en la actualidad que ha pasado de un modelo de fuerte crecimiento económico con una caída generalizada y constante de la productividad a una situación como la actual de reducción del PIB o de pequeño crecimiento.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.