Una degradación de la deuda norteamericana ¿el fin del capitalismo?

01/08/2011

Miguel Ángel Rodríguez..

La Agencia Estatal de noticias China se ha referido  a las negociaciones inconclusas de los políticos norteamericanos sobre la elevación del techo de deuda de 2011 calificándolas de “ flirteo” con el desastre y ha llamado a los políticos involucrados “peligrosamente irresponsables.”.

No es de extrañar teniendo en cuenta que es el mayor tenedor mundial de deuda americana y necesitará en el futuro seguir teniendo un activo tan líquido tan extenso como este para poder diversificar su riesgo.

No es la primera vez en la historia que EEUU incurriría en impago ( si llegase a pasar) A principios de los 70 ya ocurrió durante un corto espacio de tiempo. Posteriormente el dólar se fortaleció.

Pero sí sería la primera vez en toda la Historia que EEUU, la primera potencia económica mundial, fuese desbancado de su calificación crediticia máxima de triple A.  Si las agencias de rating , que parecen merodear últimamente en torno a unas presas que anteriormente se le habían escapado , cumpliesen sus advertencias de degradar a EEUU, habría un primer movimiento de capitales global de gran magnitud producto de la venta de bonos americanos  por fondos de inversión y gestores de reservas que viéndose obligados por los mandatos de los fondos que manejan tendrían que ajustar sus carteras.

El primer efecto sería una caída del dólar americano, aunque ya tiene parte descontado en su cotización actual y teniendo en cuenta que el total de deuda americana viva es de 11 trillones de dólares  y que la del resto de países y organismos supranacionales triple AAA  solo llega a 8 trillones, sería lógico pensar que parte de ese capital iría o a otros activos como las materias primas, generando otro desestabilizados incremento de los precios de los alimentos y de la energía y parte se quedaría en oro y monedas refugios como el franco suizo a la espera de tiempos mejores

Esto traería consigo una vuelta atrás considerable en el crecimiento mundial, algunos lo han valorado en una caída de hasta un 5% del PIB en EEUU, aunque creo que no existen datos para llegar a tal nivel de precisión.

Otro escenario , que podría venir tras este primer movimiento, sería el de que los capitales volviesen de nuevo a activos norteamericanos, que las calificaciones de las agencias de ratings perdiesen la consideración de cumplimiento imperativo que se ha  autoimpuesto el sistema financiero actual , que se valorara un impago “ técnico” fruto de un desacuerdo como lo que es y que los inversores del mundo volviesen a  mirar hacia EEUU como el país que , de momento, mantiene una posición predominante en el contexto global.  El dólar volvería a subir y los fondos comprarían deuda americana que además habría subido de rentabilidad.

Todo es posible, como el fin de una pesadilla.

Miguel Ángel Rodríguez.
Analista asociado de XTB

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.