Mapfre retrasa hasta 2021 el objetivo de 30.000 millones en ingresos planteado para 2018

08/03/2019

Miguel Ángel Valero. "Pondremos en cuarentena aquellos negocios que no cumplan con el principio de crecimiento rentable", advierte su presidente, Antonio Huertas, que en la junta general de accionistas sugiere nuevos abandonos de actividad en EEUU.

El 11 de marzo de 2016, en la junta general de accionistas, el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, presentaba el plan estratégico 2016-18, con un objetivo estrella: los 31.000 millones de euros en ingresos, una previsión que se antojaba muy conservadora cuando la aseguradora se había fijado como objetivo para este año los 30.000 millones (26.702 millones en 2015). La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) no será inferior al 11% en el período 2016-18. La rentabilidad media por dividendos será del 5%. Mapfre se compromete a mantener un pay-out (parte del beneficio que se destina a dividendos) no inferior al 50%  “ni superior al 65%”.

En 2018, Mapfre tuvo unos ingresos de 26.590 millones, el 5% menos que en 2017. La ROE fue del 6,4%. La rentabilidad por dividendo fue del 5,5%, «una de las más altas del mercado bursátil español», destaca Huertas en la junta general de accionistas, celebrada el 8 de marzo. El payout, el 84%, «el más elevado de nuestra historia», como destaca el consejero director financiero, Fernando Mata.

En la junta, Huertas explica que no se ha llegado al objetivo de los 31.000 millones porque la depreciación de las divisas ha tenido un impacto de 2.800 millones y porque se han cancelado 1.300 millones de negocio no rentable: salida de 5 Estados de EEUU, retirada de Mapfre Asistencia de Japón, Suecia, Rusia, Hong Kong, Alemania, Francia, Luxemburgo, Egipto y Bélgica, y cese del seguro de Viajes en EEUU y Francia. Sin estos efectos, el trienio habría acabado con 30.690 millones en ingresos.

Huertas es claro: abandonarán más Estados de EEUU «si no vislumbráramos rentabilidad a medio plazo», y «continuaremos siguiendo muy de cerca todas nuestras actividades y pondremos en cuarentena aquellos negocios que no cumplan con el principio de crecimiento rentable».

El objetivo es alcanzar los 30.000 millones de euros en ingresos en 2021, 1.000 millones menos que el fijado para 2018 en el anterior plan estratégico. Huertas se cura en salud y propone otro reto que parece más asequible: «haber conseguido un crecimiento promedio en primas del 5% durante el trienio».

La ROE será del 10%. El pay-out se moverá entre el 50% y el 65%. La ratio de solvencia, en el 200%. Y la ratio de endeudamiento seguirá en el 22%.

El foco se pone en Vida Riesgo, con un crecimiento promedio de las primas de un 8% anual. En Seguros Generales, el ratio combinado promedio será del 96% en 2021.

Durante el trienio se realizarán más de 10 millones de transacciones robotizadas y se desarrollará una plataforma de analítica avanzada para incorporar nuevas formas de información no estructurada, «que nos permitan entender y atender mejor las necesidades de nuestros clientes».

Los ingresos del negocio digital aumentarán un 41%, diez puntos menos que en el trienio anterior (10% en 2018). Y Mapfre Open Innovation llegará a más de un millón de cliente.

Huertas quiere que al menos el 73% de los negocios del grupo obtengan una valoración del cliente superior al promedio de los competidores.

Autoservicio en España

En España, las prioridades estratégicas son potenciar el canal bancaseguros, especialmente el acuerdo con el Santander, las acciones de optimización del precio, la automatización de procesos y la extensión de autoservicios.

En Brasil, mensaje de optimismo: «vamos a aprovechar bien el ambiente de crecimiento e ilusión que vive este gran país». En México, apuesta por los canales con mayor margen de contribución al resultado: agentes, bancaseguros, y digital. En América Central y República Dominicana, continuará el crecimiento de dos dígitos en primas y en resultados, con desarrollo de los agentes vinculados, distribución a través de microfinancieras de seguros masivos, y del canal digital.

En América Latina se quiere extender el modelo de Perú (agentes que usan las capacidades digitales para mejorar las ventas) a otros países, además de reducir el ratio combinado en Autos y los gastos, potenciar Vida, bancaseguros, la oferta digital y el autoservicio.

En EEUU, el objetivo es mantener la posición en Massachusetts, mejorar la rentabilidad en los demás Estados clave, y potenciar las ventas digitales, tanto en Mapfre como en Verti.

En Turquí, foco en la rentabilidad, con más rigor técnico en Autos y Salud. En Alemania, «propuestas comerciales más agresivas» para ganar cuota en el segmento digital. En Italia, «alcanzar el punto de equilibrio».

Mapfre Re tendrá planes específicos de desarrollo en Asia y en EEUU. Mapfre Global Risks culminará su proceso de transformación interno. Mapfre Asistencia abandonará la actividad en otros tres países (en 2018 fueron ocho) para centrarse en el crecimiento «rentable y sostenible». Solunion desarrollará el seguro de Caución tanto en España como en algunos países de América Latina

Más mujeres con cargo

Otros compromisos lanzados por el presidente de Mapfre son que en 2021 al menos el 3% de la plantilla del grupo sean personas con discapacidad (en 2018 es el 2,5%). Y que al menos el 45% de las vacantes de puestos de responsabilidad sean ocupadas por mujeres (que en 2018 tenían un peso del 41%.

Todas las operaciones de Mapfre en España y Portugal serán neutras en carbono en 2021, lo que supone una reducción del 61% de las emisiones actuales. El objetivo es que el grupo sea medioambientalmente neutro en 2030. El primer paso es certificar como neutra en emisiones de carbono la junta general de accionistas celebrada el 8 de marzo.

«Vamos a dejar de invertir en empresas eléctricas en las que más del 30% de sus ingresos provengan de energía producida a partir del carbón. Y tampoco vamos a asegurar la construcción de nuevas plantas de generación eléctrica que funcionen con carbón, ni la explotación de nuevas minas de este mineral«, anuncia Huertas en la junta.

Brecha salarial del 5,6%

Fernando Mata destaca que de los 329 millones de disminución de plusvalías no realizadas en la cartera de inversiones por la caída de los mercados en 2018 en enero se han recuperado 166 millones, y en febrero el efecto será aún mejor. Los 103 millones perdidos por la depreciación de las divisas ya se han recuperado en enero, gracias a la revalorización del real brasileño. También subraya que en los dos primeros meses del año la revalorización de la acción de Mapfre es del 7%.

El vicepresidente primero, Ignacio Baeza, reconoce la existencia en Mapfre de una brecha salarial del 5,6% en favor de sus empleados hombres en España, aunque los procesos de selección y las políticas retributivas garantizan «la plena igualdad». Atribuye esa brecha salarial, que «no es aceptable», a una «situación heredada», con origen en «un contexto sectorial fundamentalmente masculino», y anuncia planes de acción específicos y la extensión de ese análisis a otros 8 países. Baeza subraya quen en 2018 el 60% de las contrataciones han sido mujeres.

En la junta solo intervinieron 2 accionistas: José Antonio del Barrio, que pide un plan para relanzar la cotización de Mapfre a los 3 euros, más dividendo, y José Pablo Cerrato, que pregunta sobre adquisiciones. Huertas señala que en el trienio Mapfre ha subido en Bolsa el 0,8% mientras el Ibex cae el 12%, insiste en dividendos «estables y en efectivo» y asegura que el plan estratégico creará valor para el accionista. Sobre compras, «estamos en los países donde queremos estar, seguimos atentos a las oportunidades para aprovecharlas si crean valor», y reconoce el interés por Caser «si se pone a la venta».

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.