Al término de un acto sobre los 25 años de la existencia de las Escuela Taller,Valeriano Gómez destacó “la valentía y la capacidad de diálogo” de los agentes sociales a la hora de negociar el texto de la reforma de las pensiones y mostró su agradecimiento a los grupos políticos por mantener en lo esencial “el espíritu y la letra de la reforma”.
Según el ministro, las modificaciones introducidas en el proyecto de Ley durante su tramitación parlamentaria han servido para mejorar y ampliar el contenido de esta reforma del sistema público de la Seguridad Social y reforzar el elemento redistributivo del mismo. Ello con medidas que mejoran la acción protectora e incorporan un fuerte componente de políticas a favor de las mujeres.
Según explicó el ministro, las principales modificaciones y novedades que se han incorporado en la tramitación parlamentaria de la reforma de las pensiones son:
Mejora de la pensión de viudedad
-Se incrementa la pensión elevando el porcentaje que se aplica a la base reguladora hasta el 60% en el supuesto de pensionistas con al menos 65 años, sin otra pensión pública y que carezcan de ingresos.
–Se mejora del tratamiento fiscal de la pensión de viudedad cuando se acumule exclusivamente con rentas de trabajo u otras pensiones.
-En el Senado se ha mejorado también la protección de viudas en casos de separación o divorcio anteriores a 2008.
Mejoras de la pensión de orfandad
-Se elevan las edades máximas de referencia: 21 años con carácter general; 25 años cuando no trabaje o tenga ingresos inferiores al SMI. En el Senado se ha acelerado la aplicación de régimen transitorio.
Protección social de las empleadas del hogar
-Integración del Régimen Especial de Empleado de Hogar en el Régimen General a partir de 2012. De esta manera se cotiza en todos los casos en función de las horas trabajadas y se equipara la acción protectora a la del resto de trabajadores asalariados, con la excepción de desempleo (porque no es fácil de articular un sistema de control e inspección en el seno de los hogares, dijo el ministro). Además, en el Senado se ha aprobado una reducción del 20% (45% para el caso de familias numerosas) durante tres años, cuando la obligación de cotizar se haya iniciado a partir de 2012.
También las tareas domésticas prestadas al servicio de empresas darán lugar a la inclusión en el Régimen General como trabajadores por cuenta ajena.
Extensión del reconocimiento de periodos cotizados por hijos
Se computan como periodo cotizado, a todos los efectos salvo el mínimo de cotización, un número de días que se irá incrementando hasta alcanzar 270 días por cada hijo en 2019. (Antes de 2019 si se trata de familias numerosas).
El límite máximo considerado como cotizado se ha elevado en el Senado a cinco años.
Mejora de la protección social de los “becarios”
Se elimina la limitación temporal de cuatro años aplicable a la cotización “rescatable” por periodos de formación.
Las ayudas de formación, prácticas, colaboración o especialización realizadas por titulados académicos cotizarán a la Seguridad Social como contratos formativos.
En el Senado se ha introducido una enmienda por la que se llevarán a cabo planes específicos para erradicar el fraude laboral, fiscal y a la Seguridad Social asociado a becas que encubren puestos de trabajo.
Medidas para mejorar la protección de los trabajadores autónomos
Una de las enmiendas aprobadas en el Senado reconoce la actividad autónoma a tiempo parcial con su correspondiente inclusión en el RETA (a efectos de cotización y protección) en las condiciones reglamentariamente establecidas.
También podrán elegir los trabajadores autónomos, cualquiera que sea la edad, una base de cotización de hasta el 220 por 100 de la base mínima.
Personas con discapacidad
La edad mínima de jubilación será de 56 años para aquellos con una discapacidad de al menos 45%.. En el Senado se ha establecido que el periodo mínimo de cotización exigido a las personas con discapacidad o trastorno mental para el acceso a la jubilación parcial será de 25 años en lugar de 30.
Se regularán, en un plazo de 6 meses, un Convenio Especial para personas con discapacidad que tienen dificultades de empleabilidad.
Eres
En el proyecto de Ley se establece también una aportación económica al Tesoro Público por Expedientes de Regulación de Empleo que afecten a las empresas o grupos con beneficios (en los dos años anteriores) con más de 500 trabajadores que apliquen expedientes de regulación de empleo sobre al menos cien personas y que afecten a empleados de mas de 50 años. La medida se aplicará a los EREs iniciados partir del 27 de abril de 2011.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.