El compromiso del Gobierno con los nacionalistas catalanes para incluir en la exposición de motivos de la ley de reforma de la negociación colectiva una referencia a la vinculación entre salarios y productividad a cambio de su abstención en la convalidación del Decreto Ley, ha recibido este martes un “guiño” desde el ministerio que dirige Elena Salgado.
El secretario de Estado de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha hablado este miércoles de que hay que mejorar la vinculación entre la fijación de los salarios y la productividad. A su juicio, esta es una manera de minimizar los problemas que pueden surgir ante los “riesgos evidentes” de que se produzcan “efectos de segunda ronda” en la inflación.
En la misma línea, la CEOE destacó que se debe seguir en la misma línea de moderación salarial de los últimos tres meses para propiciar la recuperación y comenzar a crear empleo los salarios deben regirse por la evolución de la productividad para hacer competitivas las empresas y que éstas y el empleo se beneficien de la mejora de la economía mundial.
Sin embargo, desde los sindicatos se sigue defendiendo la clausula de revisión salarial como la medida más efectiva para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores según destacó ayer UGT, que reclamó el cumplimiento de los compromisos alcanzados por los agentes sociales en materia salarial y el urgente desbloqueo de la negociación colectiva.
El secretario de Estado de Economía, por su parte, “animó” a empresarios y representantes sindicales a pactar convenios colectivos a nivel de empresas “que sean positivos para trabajadores y empresarios”.
Frente a ello, el secretario de acción sindical de UGT, Toni Ferrer, afirmó que en la reforma de la negociación colectiva hay elementos que generan desequilibrios al potenciar los convenios de empresa frente a los de carácter sectorial, que establecen elementos de cohesión y de solidaridad social.
A su juicio esto va a abrir una vía a la competencia desleal entre las empresas y ha lamentado asimismo que se vaya a potenciar una flexibilidad interna sin dejar margen a los interlocutores de los trabajadores para negociar de forma equilibrada.
Respecto al IPC, el secretario de Estado afirmó que los componentes más volátiles del mismo empiezan a contribuir a reducir la inflación, pero no descartó «efectos de segunda ronda» por los precios energéticos y del sector servicios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.