El PSOE le sigue dando vueltas a la reforma de las pensiones, después de pasar a la historia como el partido que ha elevado la edad de jubilación a los 67 años. No da marcha atrás, pero está buscando fórmulas para que muchos futuros pensionistas se puedan jubilar a los 65 años. La reforma de las pensiones se encuentra en trámite de Senado y es en la Cámara Alta donde el grupo socialista ha presentado 14 enmiendas, llamando la atención una de ellas: proponen que cada hijo pueda sumar un año de cotización para poder jubilarse a los 65 años, pero con un máximo de cuatro.
Las cuentas de los socialistas suponen elevar de 270 a un máximo de un año el periodo de cuidado por hijo para sumar los 38 años y medio que se pide de años de cotización para poder acceder al 100% de la pensión y jubilarse a los 65 años y no a los 67. Con ello se aumenta la propuesta anterior, que había sido pactada con CiU en el Congreso, porque así se puede «elevar» la protección de los trabajadores que tengan hijos.
De esta forma, la enmienda socialista incluye en todos casos el periodo cotizado de 112 días por cada hijo, que empezará a ser ampliado a partir de 2013 y hasta 2018 en 14 días por año y por hijo, hasta alcanzar un máximo de 270 días por hijo.
Además, también ayudará a aquellos que no tengan los 15 años mínimos de cotización que establece la ley para tener derecho a una pensión.
La enmienda concreta, asimismo, que la aplicación de esta medida será para sólo uno de los progenitores, que en caso de controversia se otorgará a la madre.
Mutuas de accidentes de trabajo
Otra de las enmiendas socialistas pretende poner un poco de orden, tras el fracaso de la reforma de la negociación colectiva en la que los empresarios habían conseguido que se introdujera la reforma de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. De esta forma, el grupo socialista ha decidido que empresarios y sindicatos estén presentes en los órganos de dirección de las mutuas, cumpliendo así el compromiso del Gobierno que quedó recogido en el Acuerdo Social y Económico (ASE) del pasado 2 de febrero, suscrito también por organizaciones empresariales y sindicales.
La enmienda socialista concreta que la citada presencia en los órganos de dirección de las mutua queda «reservada» a las empresas con «mayor número de trabajadores mutualizados», a otras designadas «paritariamente» por las organizaciones empresariales y a una representación de las organización sindicales «más representativas».
Asimismo, el grupo parlamentario socialista da «libertad» al empresario, «con la participación de los trabajadores» de elegir mutua, sin olvidar que son los trabajadores los «beneficiarios de la cobertura social».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.