CEOE confía en el trámite parlamentario y los sindicatos dicen que hay que volver a negociar

30/06/2011

Ángel García Moreno. La debilidad del Gobierno y su necesidad de apoyarse en grupos nacionalistas de centro-derecha está teniendo sus consecuencias en el diálogo social. La CEOE confía en que la reforma de la negociación colectiva sea “mejorada” en el trámite parlamentario y los sindicatos quieren que se vuelva a la mesa de negociación.

Tanto la patronal CEOE como los sindicatos CC.OO. y UGT no ocultan que el trámite parlamentario puede ser importante para esta reforma, pero por razones bien diferentes. La CEOE insiste en que espera que sea “mejorada” y los sindicatos temen que sea “empeorada” por lo que su posición es reorientarla desde la negociación entre los agentes sociales.

Una prueba de que los dos interlocutores sociales tienen razón en conceder importancia del trámite parlamentario es el antecedente de lo que ocurrió durante la convalidación del Real Decreto Ley en el Congreso el pasado miércoles 22, cuando el Ejecutivo consiguió sacar “in extremis” la reforma  gracias a la abstención de los dos principales grupos nacionalistas: CiU y PNV. Aunque para ello. el Gobierno tuvo que pagar un coste de imagen política y granjearse aún más el ya alto enfado sindical.

Así, el Gobierno de Zapatero se comprometió a incluir en el preámbulo de la ley una referencia a ligar salarios y productividad; revisar el límite del 5% de horas anuales que pueden fijar los empresarios; reformar lo relativo a los plazos que se establecen para la prórroga de los convenios y establecer la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los de ámbito estatal en caso de concurrencia.

La CEOE confía en que la presión política y la que ejercen autoridades europeas y mercados puede favorecer sus posiciones y en este contexto utiliza la palabra «mejora». Este mismo jueves, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, se mostró «optimista» sobre el futuro y señaló que intentará «convencer a todos» los grupos para lograr «mejorar» la reforma de la negociación colectiva en el trámite parlamentario del decreto.

Rosell recordó que la CEOE «ya dijo desde el principio que la reforma de la negociación colectiva aprobada era desequilibrada y desproporcionada y no era buena para las empresas españolas».   Por ello, indicó que, a pesar de las declaraciones del Gobierno sobre el margen de maniobra para efectuar cambios, verán si en el trámite parlamentario «somos capaces de perfeccionarla». En ese sentido, ha recordado que los empresarios son siempre optimistas e intentarán convencer a todos «de qué es lo que hay que hacer» en ese sentido.

Frente a esta posición  los sindicatos CC.OO. y UGT piden volver a “reabrir” las conversaciones con los empresarios sobre esta reforma y advierten que si no se pone en marcha de manera pactada entre los dos interlocutores, tendrá graves consecuencias para la economía y será ineficaz.

«Es necesario volver a pactar temas«, afirmó el jueves el secretario de acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, quien dijo que el rechazo de los interlocutores sociales a una reforma decretada por el Gobierno puede generar un problema. «No habrá flexibilidad interna sin acuerdo», afirmó.

Carlos Bravo, responsable de Seguridad Social de Comisiones Obreras afirmó, por su parte, que la reforma de la negociación colectiva tal y como está diseñada actualmente tiene pocas posibilidades de ser eficaz. Bravo reiteró que la modificación de la negociación colectiva a depende  en última instancia de los agentes sociales para materializarse, por lo que también insistió en que el desarrollo de la reforma requiere de acuerdos que «a día de hoy no están tejidos».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.